Rendimos Tributo

Mujeres argentinas de la Música




MUJERES ARGENTINAS DE LA MÚSICA
 
Las mujeres de diferentes épocas se enfrentaron a la sociedad para desarrollar su talento musical. Fueron creando espacios para poder ser reconocidas, no solo como intérpretes y compositoras, también ejecutando un instrumento, bailando, siendo conductoras, presentadoras, fotógrafas, técnicas o directoras de orquesta, teatro o ballet.
En esta subpágina vamos a conocer a mujeres argentinas que se destacaron en diferentes géneros musicales,
rock, folclore, tango, pop, cumbia, ancestrales, clásica, jazz, cuarteto, urbana, blues, bachata, electrónica, además las Mujeres de la Fuerzas Armadas...
 
Las Mujeres del Tango
Las mujeres son esenciales en la historia de la música porteña. Las primeras milongas, las primeras cancionistas, las primeras inspiraciones, el Tango respira aroma de mujer.
Hubo un movimiento cultural de un grupo de músicos, bailarines, poetas y cantantes que crearon el tango. Si bien los orígenes son anteriores se considera
"Guardia Vieja" desde 1895 a 1925. La "Guardia Nueva" desde 1925 a 1950, luego otras etapas hasta la actualidad.
Determinar quién fue la primera mujer que cantó tangos es tarea muy dificil de determinar para los historiadores, se dice que fue:
Andhrée Viviane.
"Nació el 21 de diciembre de 1863 en Les Sables d'Olonne y falleció en 1909, Pau" (Extraído de bibletango.com)
Aparece su nombre por primera vez en el diario "La Nación" el 27 de octubre de 1903 anunciando su actuación en el Teatro Casino. En el "Pabellón de las Rosas" debutó el 16 de febrero de 1909. "Grabó cilindros de 2 minutos de duración entre los años 1904/08 sello Phrinis: n° 11104 'El Porteñito'. Posiblemente, la primera grabación año 1904/5 n°11108 'En la pampa'...Discos de 25 cms. sello Zonófono, año 1905, 'Mi guitarra', estilo..." (Extraído de todotango.com)


Phothographie H. Manuel (Extraído de bibletango.com)
Flora H. Rodríguez de Gobbi.
Nació en Chile 1885, estando de gira en Bs. As. se casó con el comediante en 1905, Alfredo E. Gobbi. Ellos fueron unos de los primeros artistas argentinos en grabar cilindros para fonógrafos y discos para gramófonos.
Ángel Villoido escribió
"La Morocha", 1905, en honor a Lola Candales. En 1907 Flora fue enviada por la casa Gath & Chaves a Paris para grabar esa canción. En el mismo año que se escribió la canción, en la Fragata Sarmiento se enviaron cinco mil partituras que dejaron en cada puerto que abordaron.
Grabó además a
"La basura", "Los High Lije", "Los Scrushantes", "Pathe".
Falleció el 22 de julio 1952.


Flora y Alfredo Gobbi (Extraído del miradornocturno.blogspot.com
del archivo fotográfico de Alfredo Gobbi)
Linda Thelma.
Nació en 1884, su nombre real era Ermenilda Spinelli. Debutó como cantante en 1909 en el Teatro Roma de Bs. As. En escena vestía de gaucho y botas de charol. La llevó a París madame Rasimi a actuar en Moulin Rouge. Participó de la gira de Francisco Canaro en París, 1925, siendo cancionista de su orquesta. Grabó desde 1908 catorce discos, entre ellos
"El pechador", "El pilluza", "Viejo perdido". Tuvo una relación sentimental en 1929 con el Presidente de Perú Augusto Leguía, luego del derrocamiento fue deportada a Argentina. Falleció el 23 de julio1939.


Azucena Maizani.
Nació en Bs. As. 17 de noviembre 1902, la que era apodada como la "Azabache" (le decía Canaro por el color de su pelo) y "Ñata Gaucha" (la nombró así Libertad Lamarque en el '35). Vestía con atuendos criollos.
A los 17 años trabajó en una fábrica de camisas y una noche fue al Picadille donde actuaba Canaro y le pidió que la dejara cantar un tango. Debutó en el Teatro Nacional el 23 de julio de 1923 en "A mi no me hablen de penas" donde cantaba el tango
"Padre nuestro" escrito por Delfino y Vacarezza especialmente para ella. Hizo giras por España, Portugal, Méjico, EEUU, países sudamericanos.
En el año '36 fue contratada para cantar en radio por $5000 (un Diputado ganaba $3000). 
Hizo la primera grabación de
"Malena", además "Ninguna", en total superaron las 270 grabaciones.
En el '40 comenzó su decadencia, en 1966 sufrió una hemiplejia y falleció casi olvidada el 15 de enero 1970.


Rosita Quiroga.
Llamada la "Edith Piaf del arrabal", personajes como Julio Cortázar y Eva Perón manifestaron admiración por ella. Nació el 16 de enero de 1896 y se crió en el barrio de la Boca donde aprendió la jerga del lunfardo. 
En 1923 grabó su primer tema,
"Siempre criolla" y en el '24 el primer tango,"La Tipa", fue la cantante con más grabaciones después de Libertad Lamarque.
En 1926 se convirtió en la primera artista argentina en realizar una grabación eléctrica,
"La musa mistonga". Este fue el primer registro musical de la Argentina que se registró el 1° de marzo 1926, en ese entonces los estudios comenzaron a funcionar en las dependencias de los sellos discográficos, recién en la década del '70 aparecieron los estudios de grabación desvinculados de las compañías discográficas. (Dato extraído del libro 'Grabado en estudios Panda' de Nicolás Igarzábal)
Además, Rosita fue la primera mujer que cantó tangos en LOX Radio Cultura (luego LR10). En 1938 se convirtió en la primera intérprete de tango que se escuchó en Japón. A los 30 años, en pleno éxito decidió retirarse de la vida artística. En el '84, cuatro días antes de fallecer grabó a pedido de Luis Aspolta, "Campaneando mi pasado". Falleció el 16 de octubre 1984.
Mercedes Simone.
"La dama del tango"
nació el 21 de abril de 1904. Debutó en Bahía Blanca en el Teatro Odeón. Cantó en las radios más importantes de Bs. As. actuó en distintos teatros, hizo gira por países sudamericanos, abrió un local de tango llamado "Cantando". Interpretó a
"Milonga sentimental", "Esquina porteña", "Esta noche me emborracho"...
Falleció a los 86 años el 2 de octubre 1990.
Tania.
Su verdadero nombre era Ana Luciano Divis que nació el 13 de octubre de 1908 en España. A los 18 años tuvo su propia compañía de varietés con la que recorrió España, realizó giras por Francia hasta que llegó a Argentina y se presentó en el Teatro Mayo y en el cabaret Maipú Pigall. Durante la gira por Brasil ante una sugerencia del guitarrista Mario Pardo comenzó a cantar tangos, como "Fumando espero", "Sentencia"...
Se vinculó sentimentalmente con Enrique Santos Discépolo que puso en escena "La Perichona", Tania, empeñó una de sus joyas para financiar parte de la obra. Desde ese momento su carrera fue en ascenso cantando en las radios más importantes, su primer contrato fue por $500 en Radio Prieto. En 1930 grabó suprimer registro discográfico con la orquesta de Osvaldo Fresedo,
"Sentencia" y "A la luz del candil"
Discépolo era amigo del entonces Presidente Perón, a partir del '43 en una campaña realizada que suprimía el lunfardo en las letras del tango, uno de los afectados fue el tango escrito por Discépolo
"Cafetín de Buenos Aires" donde se le cambiaron algunas palabras, luego el Presidente las dejó sin efecto. Discépolo era depresivo y falleció en 1951 dejando a Tania los derechos de autor de cuarenta y dos obras musicales.
Recibió varios premios y trabajó hasta sus últimos días, falleció el 17 de febrero de 1999 a los 90 años. 
Libertad Lamarque.
Nació el 24 de noviembre 1908 en Rosario. Fue una de las primeras cantantes de tango surgidas de la década del '20. Fue calificada como "la reina del tango" y al año siguiente fue elegida "Miss Radio" por votación popular de la revista "Sintonía". 
Después de varias actuaciones como actriz debutó en Radio Prieto y convocada por RCA
 Victor para grabar un tema, 8 de septiembre 1926, "Chilenito", "Gaucho solo". Las primeras grabaciones que realizó fueron eléctricas, conocidas como sistema de grabación ortofónica, luego utilizó la grabación analógica y finalmente, el sistema digital. Sus multiples registros discográficos, alrededor de cuatrocientos, dicen, una cifra no alcanzada por ninguna otra cancionista argentina. Desde 1926 hasta el '37 fue secundada por un trío de guitarristas integrado por Cerdá, Ferrari y Rivero, a mediados del año '30 cantó acompañada por un trío conformado por su marido, el bandoneonista Hector Artola y el violinista Antonio Rodio, a partir del '38 cantó en la orquesta de Malerba y Maurano, también se presentó junto a Stamponi y D'Arienzo. Entre sus temas se destacan "Besos brujos", "Tristezas de la calle Corrientes", "Volver", "Malena".
Lamarque y Perón se conocieron circunstancialmente en el '44 por el terremoto de San Juan. Su relación con Eva Duarte no era de lo mejor y luego de que llegara Perón a la presidencia y Eva como primera dama, Libertad  quedó sin trabajo, por lo tanto abandonó Argentina y se exilió en Méjico junto a su esposo, donde obtuvo grandes éxitos y filmó varias produciones. Lamarque solía decir:
"...de alguna manera, gracias a mi pelea con Evita, conquisté América. De no haber sido así, mi nombre hubiera quedado en el anonimato".
Cuando volvió a Argentina obtuvo su reconocimiento. Falleció el 12 de diciembre del 2000 y sus restos fueron arrojados al mar en la Bahía Vizcaína frente a su vivienda en Miami.


Nelly Omar.
Nació en Guaminí el 10 de septiembre de 1911. La llamaban
"La Gardel con polleras". Comenzó su carrera en 1924, su época de esplendor fue entre la década del '30 y el '40, se destacó por sus versiones de "Callecita mía", "Solo para tí", "Intriga y pasión"...
Mantuvo una relación sentimental con Homero Manzi le dedicó el tango
"Malena", aunque ella decía que "Sur" y "Solamente ella" estaban inspirados en su persona.
En el '55 luego del derrocamiento de Perón debió exiliarse y abandonó su carrera temporalmente, volvió a Argentina en el '60 y continuó actuando y recibiendo multiples premios y distinciones.
El 10 de diciembre de 2011 Nelly cumplió 100 años que los festejó en el Luna Park e interpretó
"Sur", "Amar y callar", "La descamisada"... A partir de ese momento se convirtió en la única persona en el mundo que con esa edad llevó a cabo un recital de más de una hora.
En la mañana del 20 de diciembre de 2013 falleció a los 102 años.
"Tita" Merello.
Nació en un conventillo del barrio porteño de San Telmo, Defensa 715, el 11 de octubre de 1904.
Luego de algunas actuaciones de no muy buen nivel, en 1923, luego de aprender a leer se integró como vedette en un espectáculo del Teatro Maipo y cantó su primer tango
"Trago amargo". Alternó la actuación con contada incursiones dentro del ambiente discográfico, también fue compositora de tangos. Sus interpretaciones más conocidas fueron "Se dice de mí" y "La milonga y yo".
Durante el gobierno de Perón tuvo una intensa actividad cinematográfica, luego del golpe de Estado del '55 recibió presiones políticas y restricciones laborales por lo cual decidió exiliarse en Méjico, volvió a Argentina en la década del '60.
Su gran amor fue Sandrini, lo conoció en el '33 durante el rodaje de la película "¡Tango!", comenzaron a vincularse sentimentalmente en el '42. En 1948 Sandrini fue convocado para filmar en España pero Merello decidió permanecer en Bs. As para filmar "Filomena Marturano" que significó su consagración en el mundo del cine. La pareja se disolvió y "Tita" permaneció sola.
Luego de un período de inactividad volvió al medio discográfico en el '64 grabando "Graciela oscura", "Soledad, la de Barracas", "Che, Bartolo". Su última grabación fue en 1991.
En 1998 se trasladó a la "Fundación Favaloro" y permaneció hasta su muerte a los 98 años el 24 de diciembre de 2002.
Invitamos a que visiten la subpágina "Tita Merello" donde encontrarán mayor cantidad de datos y fotos.



Eladia Blázquez.
Nació el 24 de febrero de 1931. Además de cantante fue compositora de tango y se consagró como pianista y guitarrista, la llamaban "la Discépolo con faldas" debido a su gran talento para escribir.
En 1970 grabó su primer disco de tango, entre sus canciones populares se encuentran
"Corazón al sur", "Sueño de barrilete", "Si Buenos Aires no fuera así", "Somos como somos", "Honrar la vida", "Prohibido prohibir"... Escribió dos libros, "Mi ciudad y mi gente", "Buenos Aires cotidiana". Le puso letra al famoso tango de Piazzola, "Adios Nonino" y su canción "Domingos de Buenos Aires" es utilizada por Victor Hugo Morales como apertura de las transmisiones deportivas, ésta con algunas modificaciones.
Falleció a los 74 años el 31 de agosto de 2005.

Susana "Tana" Rinaldi.
Nació el 25 de diciembre de 1935 en Bs. As. Debutó en 1969 como cantante en el mítico reducto "La Botica del Ángel". Sus éxitos fueron
"Melodía de arrabal", "Tinta roja", "Soy un circo"...
Fue una defensora de los Derechos Humanos y la primera artista latinoamericana en ser nombrada "Embajadora de la Buena Voluntad de la Unesco". Durante la última dictadura militar abandonó el país radicándose en Francia. Fue presentada por Jean Louis Barrault en su teatro parisino y actuó en distintos países europeos.
Ha recibido premios y galardonada no solo en Argentina sino en diferentes países.
Con sus 85 años se presentó en diciembre del 2020 en la terraza del Teatro Picadero y prepara para el 2021 un disco con su viejo compañero de ruta Osvaldo Piro.
Amelita Baltar.
Nació en Bs. As. el 24 de septiembre de 1940. Sus comienzos fueron como cantante folclórica hasta que en 1968 grabó su primer disco y fue revelación en el "Festival Nacional del Disco" en Mar del Plata hasta que la escuchó Astor Piazzoa y la invitó a protagonizar su operita
"María de Buenos Aires" junto a Horacio Ferrer ambos encuentran en ella la intérprete ideal y le escriben más de treinta obras marcando un época histórica para la música popular llegando a su culminación con "Balada para un loco".
Junto a Piazzola recorrieron América Latina y se radicaron en París, luego de su separación continuó con su exitosa carrera y sus continuas giras por Europa, Turquía, EEUU, América del Sur. En Estambul la llaman
"la diva del tango". Es distinguida con numerosas distinciones.
Entre sus canciones están
"Chiquilín de Bachín", "La primera palabra", "No quiero otro"... 
Con motivo de recordar el centenario del nacimiento de Piazzola se desarrollaran una serie de actividades durante todo el año 2021. En el Concierto de apertura
"Piazzola 100" Amelita actuó con sus 80 años junto al "Sexteto Mayor" y otros grandes referentes de la música popular.
Adriana Varela.
Quienes la conocen por
"La Gata" Varela, que nació el 9 de mayo de 1952 en Avellaneda recordaran que comenzó su carrera artística de la mano de Juan Alberto Badía en 1986 con un tema llamado "Tanguito", luego Nestor Marconi la invitó a cantar en un popular bar y fue descubierta por el "Polaco" Goyeneche.
Fue la gran amiga de "Cacho" Castaña que junto a Goyeneche fueron a cantar a la cárcel de Olmos. "Cacho" le hace un tema emblemático que la describe y la homenajea a su amiga, es
"La Gata Varela", un gran éxito.
Presentamos algunos de sus reconocidos discos:
"Como dos extraños", "Así se baila el tango". "Muñeca brava"...
Fue invitada a distintos festivales internacionales y en el 2005 realizó su primera gira europea. En la actualidad está realizando presentaciones en Bs. As.

Nostalgia, tango, arrabal, melancolía, alegría, recuerdos... son algunas de las cosas que identifican a las mujeres que cantan tango, nos permitimos barajar algunos nombres de otras mujeres con voz de tango:
Virginia Luque, María Garay, María Graña, Patricia Barone, Malena Muyala, Lidia Borda, Giovanna, Claudia Humoller...
Mujeres que bailan el tango.
Aproximadamente a comienzos de 1830 se fundó la más antigua de las academias,
"Academia de Pardos y Morenos de Buenos Aires", fue en esos ámbitos donde se origina esa forma peculiar de bailar, la pareja enlazada estrechamente, moviéndose cada bailarín con autonomía pero con el hombre "marcando" y avanzando sobre la mujer y ella "respondiendo" a la marcación varonil. En 1854 se abrió la "Academia de la Parda Carmen Gómez" y se recuerdan nombres, muchas veces en las letras de los tangos, de mujeres que bailaban esta danza, como la "Morena" Agustina, Clotilde Lemos, las pardas Flora, "Refucilo", Adelina, la "Negra" Sosa, María "la Vasca", la mulata María Celeste, "Ñata" Aurora, "Ñata" Rosaura, entre muchas otras.
Alrededor de 1890, "La" Paulina, de origen italiano, formó una célebre pareja de baile con el violinista y bailarín santiagueño Casimiro Alcorta.
Ellas, han sido reconocidas en el mundo, como
Carmencita Calderón que bailó hasta sus 100 años, fue la compañera en el '33 de "El Cachafaz" en la primera película sonora "¡Tango!". 
José Gobello le escribió un tango en 1974, "La piba sin tiempo":
"Carmencita Calderón,
vos sos la piba sin tiempo,
milonguera de alto rango,
sos eterna como el tango
que te lleva en su compás..."
María Nieves con el gran Juan Carlos Copes que en el '85 llevaron el tango a Broadway. "Beba" Bidart acompañada por Ángel Eleta, puso un local llamado "Taconeando". En la actualidad, Mora Godoy, la que ha recorrido el mundo llevando el baile que identifica a Bs. As., la que montó en el '97 "Tango fatal" en EEUU, la que invitó a bailar en el 2016 al entonces Presidente de los EEUU, Barack Obama en una visita oficial a la Argentina, la que bailó a 40 metros de altura para la apertura del programa "Showmatch". La mujer es figura fundamental bailando tango.
 "Orquestas de Señoritas"
 
Aquellas que son compuestas solo mujeres que interpretan con sus instrumentos la música ciudadana. En 1921 Francisca "Paquita" Bernardo fue la primera mujer directora de  orquesta de tango. Otra mujer que dirigió orquesta y le puso su nombre, "Tita Maldonado". Hoy, la "Emponderada Orquesta Atípica", una banda de tango compuesta por veintinueve mujeres. En el 2008 se formó en La Plata el quinteto "Boquitas Pintadas Tango" y el quinteto "Madreselva" surgió en Rosario en el 2017"Sciammarella Tango" está integrada por mujeres de diversos países, desde Ucrania a Corea.
Mujeres que escribieron letras de Tango.
María Luisa Carnelli nació en Bs. As. en 1898 en el seno de una familia clase media acomodada, recibió educación en colegios privados. Junto a sus hermanos eran unos apasionados del tango pero su padre prohibía que en su casa nadie se vinculara con ese género musical. Por mandato familiar impusieron su casamiento y se divorció a los pocos años y luego fue la compañera de otro poeta, Enrique Luciano Tuñón.
Muy joven fue periodista de nota y poetisa bien considerada por la crítica pero a ella le apasionaba escribir letras de tango, escribió entre otras letras "El Malevo" de Julio de Caro, "Cuando llora la milonga" de Julio de Dios Filiberto y "Pa'l cambalache" de Rafael Rossi. Temerosa por la reacción de su padre nunca registró tango alguno a su nombre, usó los seudónimos de Mario Castro o Luis Mario.
Carnelli se impuso en un mundo de hombres y supo cambiar la dirección que había tomado el tango hasta convertirlo en una expresión artística que evolucionó y terminó alejándose de los orígenes machistas y descriminatorios.
Mujeres bandoneonistas.
La primera bandoneonista profesional, Paquita Bernardo, apodada "La flor de Villa Crespo" o  "La Mujer bandoneón" que nació en Bs. As. el 1° de mayo de 1900. Desde jóven mostraba inclinación por la música, en 1915 comenzó a estudiar piano con Catalina Torres, a ese mismo conservatorio iba a estudiar bandoneón José "Balija" Servidio, éste le dio la oportunidad de conocer el instrumento y luego estudió a escondidas de su familia con el método de Augusto Pedro Berto (en esa época era inapropiado para una mujer ejecutar el bandoneón por la posición de las piernas).
A partir de 1920 comenzó a actuar en distintos cafés o salones, como: "Café La Paloma", "Café de Peraca", "Café La Terraza", "Glorieta La Victoria". En 1921 fue contratada por $600 para actuar en el "Bar Domínguez" con su gente, entre ellos Osvaldo Pugliese, "Orquesta Paquita". Nunca vistió pantalones, alguna vez camisa y corbata.
Además de ser bandoneonista, fue directora de orquesta y compositora de unas quince piezas musicales que nunca grabó, algunas de esas canciones la grabó Gardel y Roberto Firpo.
Falleció el 14 de abril 1925 a la edad de 24 años.
Ayelén País Negrín. Nació en Jacinto Arauz, La Pampa, el 10 de febrero 1989. Empezó a tocar el bandoneón con su abuelo Nair Negrín a los 12 años, familia de bandoneonistas, su bisabuelo y otros antepasados.
Tocó en varios espectáculos de tango de Bs. As. como en el "Café Tortoni", "Taconeando", "Bar Sur", "Esquina Homero Manzi". En 2011 tocó en el espectáculo el "Patio de la morocha", ese año fue invitada por la Academia Nacional del Tango a tocar el bandoneón de Anibal Troilo. Vivió entre los años 2013/14 actuando en "Tango House".
Hoy junto a Cristian Asato tiene su proyecto personal, el dúo "Asato Pais".
Natsuki Nishiahara. Era trompetista, estudió música clásica, quería conocer otros instrumentos y en un concierto de bandoneón en Japón escuchó una obra de Piazzola con la Orquesta Sinfónica, al final, esa emoción, la llevó en el 2014 a vivir en Bs. As. Ha sido miembro de Yazmina Raies Trío, Sexteto Típico Bohemio y Juan Pablo Gallardo Orquesta.
Roberta Megli. Llegó al bandoneón y al tango a través de la danza, le llegó al alma esa música y la escuchaba constantemente, un año después comenzó a comunicarse con el instrumento.

Estas mujeres son parte de la escena del tango contemporáneo.
Las Mujeres del Rock.
El rock nacional argentino es célebre en todo el mundo por su original impronta, marcada por la eterna melancolía tanguera que se filtró entre las cuerdas de quienes supieron "argentinizarlo".
En 1970 se abrió un portal que creció, transformándose en una senda a través de la primera mujer que incursionó en el rock argentino,
Gabriela.
Gabriela a secas, todos la nombraban de esa forma, ella era Gabriela Parodi, nación en Bs. As. el 16 de agosto 1945. Pasó la niñez en su campo de Rauch, el padre era diplomático y la llevó a conocer mundo. En 1968 sus padres vuelven a Argentina pero ella decide trasladarse a Francia, incursionar en el teatro en una compañía de vanguardia liderada por el argentino Victor Garcia y los lunes cantaba en un café acompañada de su guitarra.
Su vuelta al país el movimiento de rock llamó su atención. Se presentó al manager de Almendra, tocó un par de canciones y así comenzó su carrera.
Fue la primera mujer de compartir una banda, la primera en grabar un disco de larga duración del género del rock. Se recuerdan dos participaciones en vivo, en noviembre del '71 en el "Festival Buenos Aires Rock II" y en el '72, "Acusticazo" un unpluggeld antes de la era de MTV. 
Entre sus álbumes figura
"Ubalé", "Friendship", "Altas Planicies", "El viaje"... Fue elegido "Detrás del Sol" por la revista Acoustic Guitar como uno de los diez mejores álbumes de la época.
Hoy a sus 75 años pasó del rock a pintora de paisajes infinitos.

 Gabriela en "Rock en Teleonce", 1971
María Rosa Yorio.
Nació en Bs. As. un 28 de agosto de 1954. Fue corista de la legendaria banda "Sui Generis", se consagró como voz femenina de "PorSuiGieco", fue integrante de "Nito Mestre y los desconocidos de siempre".
Tuvo una destacada carrera como solista desde 1980 grabando varios álbumes:
"Con los ojos cerrados", "Mandando todo a Singapur", "Por la vida", "Rodillas", "Asesina serial"...
Fue pareja de Charly Garcia con el cual tuvo un hijo. Hoy, además de cantante es pintora, a sus 66 años esta naturista cultora de la yoga y de la danza también practica voluntariado en la Parroquia de su barrio, da clases de canto, actúa en bares y librerías a cambio de libros.
María Gabriela Epumer.
Nacía el 1° de agosto de 1963 en el barrio de Villa Devoto la guitarrista, bajista y cantautora. Descendiente de la población indígena argentina, bisnieta del lonko rancülche Epumer. Su familia estaba vinculada a la música, su abuelo Juan fue guitarrista de Magaldi, su hermano "Lito" integró la última formación de "Spineta Jade", además, de su tía Celeste Carballo tomó la decisión de dedicarse a la música.
Debutó a los 15 años en la banda de María Rosa Yorio, armó su propia banda llamada "A1", integró la banda "Rouge", además compartió "Viuda e Hijas de Roque Enroll", la "Montecarlo Jazz Ensamble", "Las chicas" y "Maleta de loca".
Su primer disco fue en 1997,
"Señorita corazón", además como solista grabó "Perfume", "Una sola cosa", "The Compilady". La discografía de sus bandas fue "Ciudad catrúnica", "Vale cuatro", "Maleta de loca".
En el 2003 ante una mala atención del Hospital Francés y Alemán falleció el 30 de junio a los 39 años, en la posterior causa fueron imputados cuatro médicos que fueron sobreseídos.
Celeste Carballo.
Nació en el barrio porteño de Villa Devoto el 21 de septiembre 1956, debe ser porque nació en esa fecha tan especial que sus padres la bautizaron Celeste Primavera Carballo, transcurrió su infancia en Coronel Pringles.
Su primera banda fue "Alter Ego". En Villa Gesell, la prqueña ciudad balnearia que fue centro de la movida hippie desde los '60, actuó como solista luego de disolverse la banda en el 1977.
Grabó su primer disco en el '82,
"Me vuelvo cada día más loca", también editó acompañada por otros cantantes, como: "Porqué cantamos", "Somos mucho más que dos", "Mujer contra Mujer", "Se vuelve cada día más loca por amor al blues".
Ha recibido Discos de Oro, galardonada con el Konex y diferentes premios.
Se ha presentado en diferentes países, una experiencia importante es haber actuado en el Womyn Festival de Michigan.
En este tiempo de pandemia comenzó la construcción de un estudio de grabación en el parque de su casa, estrenó un tema nuevo dedicado a "Lucille" la legendaria guitarra de B.B.
 King y ofrece innumerables recitales por Instagram.
Claudia Puyó. 
Nació en Bs. As. el 7 de junio 1959, desde muy niña escuchaba música clásica y a los 5 años cantaba el "Oratorio de Navidad" de Johann Sebastián Bach.
A los 15 años formó su propia banda, "Ana Gris" con Anibal Furcada y Claudio Tiputti, años más tarde integró a "Trigémino". También colaboró en el primer álbum de "Suéter", fue invitada al primer trabajo de "Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota". Años después formó el grupo "Los románticos de Artane". Su última banda, "Claudia Puyó y Los Anestesistas".
Su discografía:
"Del Oeste", "Cuando te vi partir", "El Ángel", "Primavera por un día".
Ha recibido varios premios, entre ellos ACE, Konex...
En la actualidad con 61 años sigue haciendo música, el 27 de abril se va a presentar en el Aula Magna de la Facultad de Farmacia y Bioquímica en el marco del 60° Aniversario.
Andrea Álvarez.
Nació en Bs. As. el 23 de mayo de 1962. Comenzó a tocar la batería en la banda de "Lito" Vitale, su primer profesor. Fue integrante de "Rouge" en el '79, fue percusionista de "Soda Stéreo", a fines de los '90 comenzó a producir su propia música con el proyecto "Pulsomadre". Su reconocida trayectoria está incluído haber colaborado con artistas y bandas que el público las hizo famosas, como "Soda Stéreo, "Divididos", Charly Garcia, "Ataque 77", "Los Rodriguez" y con artistas internacionales como "Tito" Puente, Celia Cruz, además fue baterista de Natalia Oreiro.
En el 2001 comenzó su carrera de solista con
"Andrea Álvarez", "Dormís?", "Doble A", "Y lo dejamos venir"...
Recibió varios premios, fue nominada a los Grammy Latinos. Fue Embajadora en Argentina del concurso internacional de bateristas mujeres "Hit Like A Girl".
Álvarez es la baterista femenina del rock argentino con mayor continuidad en la actividad.


Liliana Vitale.
Nació (3 de marzo 1959) y vivió su adolescencia en Villa Adelina y a los 14 años formó un cuarteto con su hermano "Lito" y con "Babú" y Miguel Cerviño, presentándose en el Auditorio de San Isidro.
En la década del '70 formó junto a otros músicos la cooperativa de música MIA (Músicos Independientes Asociados). Crearon junto a su familia el sello discográfico "Ciclo tres".
Entre su discografía se encuentra:
"Transparencias", "Cornonstípicum", "Danzas de Adelina", "Siete cielos", "Elementales".
En la actualidad además de sus presentaciones, como la del Centro Cultural Kirchner "Palabra Cantada", brinda clases de canto y música.
María Alejandra Aldana.
Bajista, tecladista, compositora y vocalista nació en Lomas de Zamora el 28 de diciembre 1973, también es conocida por su seudónimo
XMF.
Cuando tenía 13 años formó junto a su hermano, Cristian Aldana, la banda "El otro yo".
Era la banda que sonaba en esa época, eran conocidos como "la banda de Témperley".
Su discografía:
"Los hijos de Ailen", "Traka Traka", "Mundo", "Colmena", "5ta. Dimensión". Editó como solista: "Entre sueños", "Dios te Salve María", "Noósfera", "Agua de luz".
Perteneció al Movimiento Grunge, con la postura anticomercial y la poca importancia a la imagen se relacionaron varias figuras del rock.
Ella como maestra de dibujo ejerció la docencia y realizó muestra de escultura y pintura en distintas galerías, además, hizo el arte de la tapa de Cd. de la banda estadounidense Sony Youth y colaboró en varios artes de las tapas de su propia banda.
Daniela Herrero.
La guitarrista, cantante y actriz nació en Berazategui el 19 de agosto 1985. A los 12 años grabó su primer Cd. y a los 14 firmó su primer contrato con Sony Music, grabó en Mdrid su primer álbum debut y se convirtió en un sorpresivo éxito. Entre ellos:
"Solo tus canciones", "No voy a mentirte", "Altavoz", "Madre", "En un segundo". En noviembre de 2014 grabó "Live it, Winit", la canción oficial del Mundial de Hamball 2015, Qatar, durante la apertura compartió escenario con veinticuatro artistas.
Su primera presentación fue el 6 de agosto de 1999 en Oliverio Allways y luego recorrió el mundo con su voz.
"En el 2016 presentó el video 'Cuánto' el segundo corte de 'En un segundo', su trabajo discográfico... para la grabación del video contó con la participación de las mujeres de la familia, Lucía (sobrina y ahijada) Valeria (hermana) Mirta (mamá) Cone (abuela) Aída, Quena y Delia (tías abuelas)" Retrataron a la mujer como símbolo de vida en estado natural. (Extraído de cmtv.com.ar)
Fue ganadora de numerosos premios, hasta fue nominada al Martín Fierro por la cortina musical de "Las Estrellas" en el 2018.
Daniela Herrero se alejó de los medios, el 18 de marzo 2021 mostró por las redes a su bebé recien nacida.


Mujeres de la familia, integrantes del video "Cuánto".
Hilda Lizarazu.
Cantautora, compositora y fotógrafa, pilar fundamental del rock nacional que nació en Curuzú Cuatiá el 12 de octubre 1963. Pasó su adolescencia en Nueva York y al regresar, ya era una reconocida fotógrafa, se destacó con sus trabajos relacionados con el mundo del rock. Simultáneamente inició su carrera como cantante integrando bandas como "Suéter" y "Los Twist". En el '87 formó junto a "Tito" Losavio el grupo "Man Ray". Hizo coros con la banda de Charly Garcia, con él formó parte del grupo "Los Enfermeros". En el 2007 armó y consolidó su propia banda junto a nuevos músicos grabando temas con letras comprometidas.
Recorremos su discografía:
"La máquina del tiempo", "Man Ray", "Como conseguir chicas", "Filosofía barata y zapatos de goma", "Piropo", "Larga distancia", "Purpurina", "Las vuelta de la vida", "Las Génesis".
Recibió innumerables premios, como "Carlos Gardel", "Konex"...
En este 2021 está recorriendo Argentina con sus recitales.
Gabriela Martínez.
La bajista y compositora de rock nació en Bs. As. el 19 de marzo 1969. conocida bajo el seudónimo de "Pelotita" o "Gabi".
A los 5 años comenzó a estudiar guitarra en un conservatorio del barrio de Almagro.
Tocó a fines de los '80 en el grupo "Rey Tinto", en el '93 empezó atocar en "Las Pelotas" en reemplazo de Beno Guelber, hace 27 años que componen juntos. Con su banda ha tocado en varios lugares, en el '95/'98/2006 fueron teloneros de Los Rolling Stones; en el 2000 de AC/DC.
Uno de los temas reconocidos que grabó con Las Pelotas es:
"Esperando el milagro", "Cerca de las nubes", "Brindando por nada", "Es así"...
Gabriela Martínez tiene bien merecido el título con el que la bautizó el diario La Nación:
"La Dama del Bajo".
Fabiana Cantilo.
Una de las voces más importantes del rock nació el 3 de marzo del '59 en Bs. As. Pasó su infancia en el campo de su abuela "Totó", Ester Pueyrredón de Luro.
A los 8 años estudiaba guitarra y la gran presentación la tuvo en el acto escolar del Instituto Bayard, interpretó "Balada para un loco" frente a Astor Piazzola y Amelita Baltar que se encontraban presente.
Después de su vuelta de EEUU comenzó a cantar con "Suéter" en el Viejo Café, un pub donde su padre exponía sus pinturas. Luego integró a "Las Bays Biscuits", en los '90 fue invitada a presentarse con "Los Twist". Armó su propio soporte, "Los perros calientes". En los últimos años ha actuado como solista.
La discografía ha sido importante, en toda su carrera ha vendido aproximadamente seis millones de discos, grabó:
"La dicha en movimiento", "Cataratas musicales", Detectives", "De qué se ríen?", "Inconsciente colectivo", "Hija del rigor", "Superamor", "Proyecto 33 en vivo", "Cuna de piedra"...
"Golpes al vacío" fue Disco de Oro en el '94. Con "Inconsciente colectivo" (álbum en homenaje al rock nacional) fue muy premiado. El 4 de octubre de 1992 Diego Maradona hace su debut en Sevilla y pidió entrar a la cancha con la canción de Cantilo, "Mi enfermedad".
Durante su carrera artística hizo varios videoclips como: "Jabones flotadores, "Hasta que se vaya la noche", "Amor equivocado", "Una tregua", "Meteoritos" y muchos más.
El 12 de febrero de 2021 presentó en todas las plataformas digitales a
"La Batalla", canción que compuso durante la cuarentena y que está inspirada en su mirada en la pandemia y la situación que vive todo el planeta.
Marilina Ross.
Nació en el barrio de Liniers, Bs. As. el 16 de febrero 1943. El verdadero nombre es María Celina Parrondo y usó como nombre artístico la unión de sus nombres y su tercer apellido. 
Tuvo una importante carrera tanto teatral como televisiva, se exilió en España en 1976 y en el '80 regresó a Argentina donde comenzó su carrera musical, debutó en un bar de la ciudad de Córdoba donde la descubre Sandra Mihánovich y le pide permiso para grabar
"Puerto Pollensa", una canción compuesta por Marilina que se convirtió en un clásico del rock.
Distintos sellos musicales convocaron a Marilina Ross en el '84 para grabar. Algunos de su importante discografía:
"Carta a papá/Vivir aquí", "Estado de ánimo", "Queréme... Tengo frío", "Contra viento y marea", "De amor y locuras", "De colección", "Por arte de magia"...
"En 1972 su militancia en el peronismo la llevó a integrar la comitiva que la trasladó a España a buscar a Juan D. Perón. Por su firmes ideas políticas apoyó la candidatura presidencial de Hector J. Cámpora. Años más tarde recibió amenazas de muerte de la Alianza Anticomunista Argentina (Triple A). Tras el golpe cívico-militar el 23 de marzo de 1973 pasó a integrar la lista de prohibidos, entonces aprovechó los ofrecimientos que le llegaban de España y terminó radicándose allí" (Datos extraídos de marilinaross.wordpress.com).
A lo largo de su trayectoria ha recibido reconocimientos y apoyo del público.
Patricia Sosa.
Caminó por distintos géneros, rock, balada, pop, tango. La primera mujer argentina en liderar una banda de rock, ella, que nació en Barracas el 23 de enero 1956.
Mientras era estudiante formó un grupo de folclore, "Grupo Vocal Arzuduy", se incorporó en el '71 a la banda "Normandy Soul", donde cantó en inglés por seis años, haciendo giras internacionales por boites, hoteles y restaurantes. Luego se unió al grupo "La Torre" marcando un nuevo estilo:
el de las mujeres en el rock.
Esta banda debutó en público el 17 de septiembre del '82, durante su actuación en el Festival BA Rock IV se convirtieron en revelación. Grabaron discos y en el '98 hicieron una gira por Rusia, siendo uno de los primeros grupos de rock extranjeros en tocar en ese país, realizaron veintisiete conciertos en 28 días donde se acercaron a oirlos cantar alrededor de trescientas mil personas. La banda se disolvió a principio de los '90...


"La Torre", 1983
...Luego se lanzó como solista con un material discográfico que llegó a Disco de Platino en una semana. Desde 1978 grabó en forma constante, "Dicen que dejaste de quererme/Déjame", "La Torre", "Solo quiero rock and roll", "En vivo", "Luz de mi vida", "Lija y terciopelo", "Señales", "Folclore".
Puso su voz en "Puedes llegar", el himno de los Juegos Olímpicos de Atlanta, 1996. Compuso el tema central de la película "Eva Perón". Con Ariel Ramirez grabó "Mujeres argentinas/Cantata Sudamericana" con la cual recorrió el mundo. Escribió y protagonizó junto a Valeria Linch "Las hijas de Caruso".
Durante la cuarentena en el 2020 compuso veinte temas que en marzo o abril de 2021 grabará.
Realizó giras, además de Rusia, por Latinoamérica y cantó la "Misa Criolla" en el Vaticano frente al Papa Francisco. 
Fue merecedora de grandes premios a lo largo de su carrera.
Silvina Garré.
Dueña de una voz muy personal y de un talento poético sin par para la composición nació el 4 de octubre de 1961 en Rosario.
Cursó estudios de distintos instrumentos, comenzó a cantar a los 4 años, actuaba a los 11 en un coro en Rosario, Paul Casares, salían de gira por los pueblos a interpretar "negros espirituals".
Vivió desde niña en un ambiente musical, su madre tocaba la guitarra, a sus padres le gustaba cantar aunque nunca se dedicaron en forma profesional. Desde los 14 años que escribe canciones que al principio no se animaba a mostrarlas, ya a los 17 le regalaron un piano, porque para componer pedía prestado.
Perteneció a la "Trova rosarina", éste era un movimiento de los '80 de la música en general pero del rock en particular, lo que llevó a que este género se expandiera por Latinoamérica. Solían cantar en el Café de la Flor. El 14 de mayo del '82 Silvina Garré, Juan Carlos Baglietto, "Fito" Paez, Fandermole, Abonizio, Goldí y "Lalo" de los Santos se presentaron con su banda en el Estadio Obras Sanitaris de Bs. As. presentando su álbum
"Tiempos Difíciles". Silvina formó parte de este grupo hasta 1983 que comenzó a grabar como solista.
Algunos de su discografía:
"La mañana siguiente", "Evita quién quiera oir que oiga", "Más que loca", "Carousel", "Retrato de Caetano Beloso", "Autorretrato"... Varias de sus grabaciones como solista fueron Diso de Oro. Participó como invitada en distintos trabajos discográficos y en el '82 fue convocada por Mignonogna donde interpretó en un film  la voz de Eva Perón.
Recibió el reconocimiento de la prensa en varias oportunidades, representó a la Argentina en diversos Festivales Internacionales.
En los años '90 dejó la música y comenzó a estudiar psicología, ejerció su profesión que años más tarde abandonó. En el '93 publicó su primer libro de poemas, "Pena Privada". En el '97 volvió a componer temas, en octubre de 2020 presentó su disco
"Autorretrato"
Sandra Mihánovich.
Cantante, actriz, con un estilo musical muy amplio que interpreta varios géneros en los que transmite sus sentimientos a través de su voz inconfundible. Nació en Bs. As. el 24 de abril 1957. De su abuelo paterno, un reconocido Ingeniero Civil, pintor y músico, heredó su pasión por el jazz. En el sótano de su casa, Montevideo 1780, donde vivía junto a su esposa, Delia Berro Madero, se reunían a tocar los músicos de jazz que venían a la Argentina, tales como Maurice Chevalier, Ella Fitzgerald, entre otros. Era una familia de músicos, sus tíos, Sergio y Raul, la acompañaban en guitarra, su tía Sonia le enseñó a cantar "Laura" y "l got id bad", dos temas que Sandra tocaba en el piano.
Tiene una importante discografía,
"Falta poco tiempo", "Pienso en vos, Puerto Pollensa", "Soy lo que soy", "Somos mucho más que dos", "Mujer contra mujer", "Todo tiene un lugar", "Los elegidos", "Vuelvo a estar con vos", "40 años de música"... Realizó diversas participaciones en discos de otros artistas.
En su extensa discografía con veintiocho discos editados recibió once Discos de Oro y cinco de Platino.
Su primera presentación fue el 20 de mayo 1976 en el café concert "La Ciudad". Cantó no solo en Argentina sino en distintos países. La consagración como cantante se dio el 2 de octubre del '82 cuando llenó el Estadio de Obras considerado el "templo del rock" local. Fue la primera mujer en cantar allí e hizo dos funciones consecutivas donde acudieron diez mil personas.
Ha sido reconocida y a recibido infinidad de premios a lo largo de su carrera.
Trabajó en televisión, radio, teatro, cine, a sido conductora de diferentes programas. Es una mujer solidaria que a colaborado con distintas ONG.
Estando en cuarentena por el Covid 19 ella realizó un recital virtual, "El plan de cantar en casa".
"El 28 de abril presenta "No habrá fronteras" con inscripción gratuita, el concierto se publicará a través de un campus virtual cuyo acceso estará disponible las 24 hs. desde cualquier lugar del mundo, no se requiere ninguna instancia presencial ni estar en línea en un momento específico. El concierto estará disponible en la web hasta 7 días después de su publicación." (Extraído de eventbrite.com.ar)


Las primeras bandas de mujeres.
Las mujeres se hicieron su espacio en distintos ámbitos y de diferentes maneras, como aquellas que formaron la primera banda totalmente de mujeres, que se llamó "Rouge".
Luego "Viuda e hijas de Roque Enroll", esta banda fue de las más emblemáticas del rock argentino en la década del '80. Luego "Las Bays Biscuit", aunque este grupo no era integramente musical, fue un colectivo femenino de rock que entre temas hacían números teatrales.
Las fotógrafas del rock nacional.
Hilda Lizarazu pasó su adolescencia en EEUU y regresó en el '81 siendo fotógrafa profesional, su padre la conectó con Andrés Cascioli de la revista "Humor" y con Jorge Fisbein de "Imagen Bank". Se destacó con sus trabajos relacionados con el mundo del rock, en la década del '80 retrató a los músicos más importantes de ese género. El trabajo más destacado fue la portada de "Celeste y la Generación". Luego inició su carrera como cantante.

Nora Lezano se hizo un lugar en los '90 en el mundo del rock. Tuvo el papel de fotógrafa y fans en la mayoría de los artistas que retrató con sus 26 años. Su primer trabajo para una discográfica fue una sesión para la banda "Bersuit Vergarabat" en el 2000. Hizo la conocida tapa de la revista Rollig Stone con Charly García en el 2002 donde lucía una remera que era de ella y había pintado con aerosol la palabra "Kick me".

Andy Cherniavsky nació en Bs. As. Su padre en el '76 se exilió en Brasil y su madre en España y ella, con sus 18 años, estudiante de psicología, decidió quedarse y para mantenerse realizó un curso de fotografía y salió por las plazas a retratar a los niños que después les llevaba las fotos en papel a sus padres, con lo que ganó compró su primer set fotográfico y armó su propio laboratorio.
Siempre estuvo elacionada con el mundo del rock, fue pareja de Daniel García Moreno, hermano se Charly García, éste le dio la oportunidad de visitar los lugares y recitales que él frecuentaba como fotógrafa de espectaculos. Durante 10 años retrató tanto a estrellas como a bandas y muchas de sus fotos fueron tapa de discos, revistas y libros. Después de esa década se retiró por la violencia que se vivía en los recitales e ingresó al mundo de la moda y la publicidad, así crearon el estudio "Rocca-Cherniavsky", su trabajo ha recibido varios premios. 
Editó tres libros, el último,
"Acceso Directo:Memorias de una fotógrafa del rock argentino de la década de los años '80", Editorial Planeta.


Técnicas del rock.
Las mujeres se abren paso en áreas de sonido y producción. 
Selene Pascuzzi, 27 años, la primera mujer en recibirse en ingeniería de sonido en Argentina, cuando comenzó a estudiar eran pocas las mujeres que se anotaban, no alcanzaba el 5%, aún hoy, son pocas que ingresan, es un mundo de hombres. Trabajó en la sala Xirgu Espacio Untref.
Marina Bello, 37 años, es técnica electrónica, en el 2002 empezó a operar en vivo, fue sonidista de Miranda durante 10 años, hasta el 2013, durante ese tiempo había solo una o dos mujeres que hacían ese trabajo. Fue técnica de sala de Xirgu Espacio Untref.  Ha  hecho más de mil quinientos shows en vivo.
Carolina Monte, 27 años, estudió técnicatura en sonido y producción musical en EMBA. Trabajó como asistente de la banda Connor Questa.
Lisa Iris Benevet, 40 años, fue sonidista en Club Cultural Matienzo e iluminadora en Club Cultural Konex.
Carolina Taboada, 40 años, fue stage de Hilda Lizarazu y "Las Taradas". Un trabajo históricamente desempeñado por hombres, consiste en preparar lo que se lleva a un show, cables, equipos, amplificadores, armar el escenario y asistir durante el espectáculo.
Natalia Parelman, 47 años, sonidista, empezó en el 2000 como asistente de uno de los estudios de grabación más importantes de la historia del rock en el barrio de Floresta, Bs. As. y también en "Santito", asistió la grabación de "Siempre es hoy" de Gustavo Cerati. En el 2003 viajó a EEUU a trabajar como técnica y en 2006 a Londres.
 Red de Mujeres en el Sonido (RMS) se formó siendo un grupo de Facebook, y llegó a ser una plataforma argentina formada por mujeres profesionales del sonido, creado para visibilizar y reconocer su trabajo en ese ámbito y la producción musical.
Mujeres Managers de bandas de rock.
Cada vez hay más mujeres en la industria musical, por lo tanto en el rock.
Margarita Bruzzone con 45 años y más de 25 de experincia, comenzó en el oficio junto a "Los Tipitos" a mediados de la década del '90, hoy acompaña a Mateo Sujatovich.
Carmen Castro estuvo con "Patricio Rey y los Redonditos de Ricota".
Ana Poluyan fue la primera Presidenta de la
"Asociación Argentina de Managers Musicales".
Verónica "Vecky" Salerno es la productora general de
"Cosquín Rock" desde su primera edición, febrero 2001, su tío Héctor Emaides fue uno de los socios fundadores. Su trabajo es la planificación del festival, contratación de las bandas, trata con managers, coordina logística, técnica, seguridad y operativos.
También trabaja en el Lollapalooza Argentina desde hace 5 años.
Homenaje a las mujeres del rock.
"Rock con perfume de mujer" fue el homenaje que realizaron en el 2016 en el Teatro Lavardén de Rosario a las mujeres del rock nacional, una recorrida histórica desde la primera mujer que cantó en plena dictadura hasta mujeres que en estos casi 50 años no han tenido el merecido reconocimiento.
En el 2016 se estableció un mural en la Plaza San Martín de Bs. As.para homenajear a las mujeres íconos del rock, llamado
"Esquina de la Mujer".
En el mes de la mujer y a modo de distinción a aquellas artistas que enriquecieron este género se decubrió un mural en su honor. Fue en el marco de la campaña
"Amor X Buenos Aires" que impulsa el Diputado Avelino Tamargo. Esta serie de murales fueron elaborados por Romy Rosello que contó con la colaboración de prestigiosos artistas plásticos. Durante el acto de la inauguración estuvieron presente varias de las homenajeadas que dejaron su firma en cada mural.

El Canal Encuentro estrenó en agosto de 2020 a "Sirenas", una serie documental de cuatro capítulos que abordó el protagonismo de cantante mujeres vinculadas al rock a lo largo de 50 años de historia.
La creadora y guionista de este programa fue Carolina Santos.
Ellas fueron pioneras, prepararon un camino, otras siguieron caminando tras sus pasos.
Mujeres que le escribieron a las Mujeres del rock.
Se han dedicado numerosos libros y artículos a la historia del rock nacional, incluyen, pero no integran a la mujer dentro del mundo del rock, reservando escasas líneas a su mención en contraste con los extensos análisis, entrevistas y críticas hacia el varón.
Hay un libro dedicado a las mujerres músicas de este género: "Minas del Rock" de Karim González, editado en 1997, Editorial Atuel.
Romina Zanellato escribió "Brilla la luz para ellas. Una historia en las mujeres en el rock argentino (1960-2020)". Publicado por Mareal Editorial.
El escrito responde, entre otros interrogantes, quienes fueron las pioneras, cual fue la tradición rockera femenina desde los años '60 hasta el presente, la historia de estas mujeres es contada desde una perspectiva, que es la feminista.
Ley de cupo femenino.
En la última sesión del año 2019 de la Cámara de Diputados con 133 votos afirmativos, la Ley de Cupos en eventos musicales se convirtió en Ley. Para la elaboración del proyecto, las músicas Celsa Mel Gowland junto a Alcira Garido analizaron la grilla de los cuarenta y seis principales festivales del país abarcando todos los géneros y cuarenta y dos tenían menos del 20% de participación de mujeres.
Esta Ley, 27.539, establece que el 30% de los festivales incluya mujeres solistas, agrupaciones de mujeres o agrupaciones mixtas. La normativa incluye un número de sanciones a quienes no lo cumplan.
"Por más mujeres en los escenarios. Por más series documentales que exploren las obras de nuestros artistas. Por más libros que cuenten sus historias. Por más discos de las mujeres en las vidrieras de las disquerías. Por más voces de las mujeres en las radios... Que sea ROCK". 
                                         
Carolina Santos.
Invitamos que visiten a nuestra página nosotrosrendimostributo.es.tl donde encontrarán mayor información y fotos sobre las "Mujeres del Rock"  ya que en esta página no podemos incluir por falta de espacio.
Las Mujeres del Folclore.
"Libres y dueñas: el folclore es cosa de mujeres."
                                                                                                 cultura.gob.ar
Son muchas las mujeres que rompieron los prejuicios del género, décadas atrás éste era machista y conservador y ni hablar de la mujer que subía al escenario a cantar en horario principal.
Margarita Palacios.
Conocida como "La Mama", nació el 11 de febrero de 1911 en Santa María, Catamarca.
Pasó su niñez actuando en el circo de sus padres, "Circo Palacios".
Fue compositora y cantante considerada como una de las precursoras del "boom" del folclore argentino a partir de la década del '50, se caracterizó por un canto marcadamente regional. Tenía la costumbre de intercalar en sus canciones, relaciones humorísticas y recitados.
Editó los álbumes
"Me presento como soy", en este álbum (el primero en la era del vinilo) el coro femenino es realizado por "Las Mellizas Terre".  En "Una vida para el canto", 1969, acompañada por Mercedes Sosa. "Allá lejos y hace tiempo. Sentir el folclore".
En la década del '60 instaló un local de música y gastronomía en el barrio de Flores, conocido como la "Embajada de Catamarca en Buenos Aires".
Falleció el 9 de julio 1983, a los 72 años.
Mercedes Sosa.
Considerada la mayor exponente del folclore argentino. Se la conoció como "La voz de América Latina", "La Negra Sosa", "La Mamá grande", "La voz de la Tierra", "Mecha".
Nació el 9 de julio de 1935 en el Pasaje Miguel Calixto del Corro en San Miguel de Tucumán. Sus antepasados fueron Diaguitas-Calchaquíes, además, descendiente de franceses y españoles.
La radio era un lujo para su familia y cuando tenía 12 años memorizaba las canciones que oía en el receptor de algún vecino,
"si busco en mi pasado, siempre me veo cantando".
Su primera aparición frente al público fue cantando el Himno Nacional Argentino, su profesora Josefina Pesce de Medici vio atributos en su voz. En octubre del '50 sus padres (que eran afines a la política de Perón) viajaron a Bs. As. para celebrar el día de la "Lealtad Popular" y ella quedó a cuidado de sus hermanos, impulsada por sus amigas se animó a participar de un certamen radial organizado por LV 12 de Tucumán oculta tras el seudónimo de Gladys Osorio. Cantó
"Triste estoy" de Margarita Palacios, cuyo premio era un contrato por dos meses de actuación en la emisora. Al pasar los días su padre se enteró, luego de reprenderla, la felicitó, ese fue el comienzo de los grandes éxitos que vendrían.
Mercedes lanzó su primer álbum en 1959,
"La voz de la zafra", luego, entre otros tantos éxitos editó "Canciones con fundamento", "Yo no canto por cantar", con este disco ella alcanzó la fama. En el '68 "Con sabor a Mercedes Sosa", luego, "Hasta la victoria", "Traigo un pueblo en mi voz", "Serenata para la tierra de uno", "Como un pájaro libre", "Corazón americano", "Misa Criolla". El último disco que grabó con treinta y cinco artistas fue en el 2009, "Cantora II".
El 31 de enero de 1965 en el marco del
"V Festival Nacional de Folclore" desarrollado en Cosquín, de la mano de Jorge Cafrune la hizo subir al escenario y cantó "Canción del derrumbe indio" acompañada solo por su bombo. El público estalló en aplausos antes que finalizara la canción, convirtiéndola en la sorpresa del festival. Para la misma fecha, en 2019, Google la homenajeó con un doodle especial de alcance internacional, hecho por la ilustradora Shante Rittgers. Además, Correo Andreani emitió la Oblea Postal conmemorativa. Para homenajearla han hecho caricaturas, cuadros en madera, le han dado nombre a las calles, puentes, teatros; colocaron una escultura en el Paseo Temático Próspero Molina en "El Patio de las Esculturas", su retrato en el "Salón de las Mujeres del Bicentenario" en Casa de Gobierno.
En 1957 se radicó en Mendoza junto a su marido, Manuel Oscar Matus, años después, 11 de febrero del '63 el nombre de Mercedes Sosa ya estaba comprometido con el canto popular como integrante del Movimiento del Nuevo Cancionero, una corriente renovadora del folclore surgida en Mendoza, este movimiento musical-literario provocó un impacto Latinoamericano y llegó a los escenarios europeos.
Su primera exitosa gira fue en 1967 por EEUU y Europa, luego recorrió el norte de África y Sudamérica. Pisó infinidad de escenarios, desde el Palacio de los Deportes en Barcelona, en el Ópera de Bs. As. realizó diez recitales. Participó junto a otros músicos en el "Concierto por la Paz en Centroamérica". Como productora realizó en el Luna Park a "Sin Fronteras. Actuó en el Lisneer Auditorium de Washintong, Teatro de la Corte de Nueva York, Teatro Auditorium Lakeview de Chicago, Lincoln Center, Mogador de París, Concertegebouw de Ámsterdam, Coliseo de Roma, Quinta Vergara, Chile, Sala Nervi, Ciudad del Vaticano, Teatro Colón de Bs. As. y tantos otros.
Dijo alguna vez:
"Siempre, por sentimiento, fui, soy y seré comunista", por estas ideas políticas tras el golpe de Estado del '76 fue incluida en las "listas negras" de la dictadura y se exilió en el '79 en París, luego en Madrid, regresó al país en el '82 y realizó recitales a sala llena en el Ópera, volvió al exilio y recién pudo radicarse en la Argentina una vez  recuperada la democracia en 1983.
Recibió a lo largo de su carrera grandes reconocimientos y premios. Actuó por última vez en Guaymallén, Mendoza, en 2009. Falleció el 4 de octubre de 2009 a la edad de 74 años.
Invitamos que visiten nuestra página nosotrosrendimostributo.es.tl donde encontrarán un completo reconocimiento con datos y fotos de la gran Mercedes Sosa, que por falta espacio no podemos brindarlo en esta subpágina.

  
Leda Valladares.
Cantante, compositora, musicóloga, nació en Tucumán el 21 de diciembre 1919. Su padre era oriundo de Tucumán, mientras su madre una "patricia" santiagueña, bisnieta de Félix Frías (político y periodista que en 1839 se unió a la "cruzada libertadora" de Juan Lavalle, fundó el periódico "El Orden", fue embajador en Chile durante la presidencia de Sarmiento).
Su adolescencia transcurrió entre el blues, el jazz y la música clásica. Antes de cumplir los 20 años formó su banda con unos amigos, FIJOS (Folclóricos, Intuitivos, Jazzísticos, Originales y Surrealistas). A los 21, en Salta,  descubre a las bagualas, ese canto anónimo de los valles y los montes argentinos, a partir de ahí decidió construir el mapa musical del país, recogiendo el folclore desde Ecuador hasta Santiago del Estero.
A comienzo del año '50 se fue a vivir  París y en el '52 se encontró con María Elena Walsh donde formaron el dúo folclórico "Leda y María", actuaron en distintos escenarios europeos. En el '56 retornaron al país y en el '60 realizaron giras y grabaron discos.
En 1969, durante la dictadura, reunió a cientos de chicos con sus maestras cantando bagualas y vidalas en El Cadillal. 
En la década del '70 compartió escenarios y grabó discos con músicos del rock nacional.
Se dedicó a la investigación de las músicas étnicas de África, América y Asia.
En el 2009 se retiró de la actividad artística y el 13 de  julio de 2012 falleció a los 92 años.
Ramona Galarza.
La cantante de música litoraleña que nació el 15 de junio 1940 en Corrientes, la que apodaban "La Novia del Paraná".
. Comenzó a cantar en la escuela y luego integró el coro de la Provincia bajo la dirección de Naón Solis. Su primera actuación como cantante la realizó en Radio Splendid en 1960 y grabó para el sello Odeón sus primeros simples, como
"Galopera" y "La vestido celeste" que se convirtieron en éxito. Grabó más de veinte álbumes, "Litoraleña", "Merceditas", "Noches correntinas", "Alma guaraní", "Ah, mi Corrientes porá", "Pescador y guitarrero", "Lunita de Taragüi", "Kilometro 11", "Canción del adios".
En el '93 presentó junto a Teresa Parodi el espectáculo "Correntinas" del cual surgieron dos álbumes con ese título en el '93 y '95.
Alcanzó un importante éxito internacional sobre todo en Paraguay y EEUU, cantó en l Carnegie Hall.
Su última presentación fue en el marco de la sexta luna de la 30° edición de la Fiesta Nacional del Chamamé el 22 de enero 2020. En esa jornada confluyeron tres mujeres emblemáticas del género, Ramona, Teresa Parodi y María Ofelia, en la ocasión la Vicegobernación de la Provincia de Corrientes las homenajeó junto a otras mujeres referentes del género con la entrega de la distinción
"General José de San Martín".
Falleció el 22 de septiembre 2020 a los 80 años.
Marián Farías Gómez.
Ha sido considerada una de las cinco cantantes femeninas más importante de la historia del folclore argentino. Nació el 14 de septiembre 1944 en Bs. As.
Pertenecía a una familia de músicos, en 1963, con 19 años ingresó como primera voz  junto a "Los Huanca Hua" reemplazando a Hernán Figueroa Reyes. Con este grupo grabó en el '64 el álbum
"Misa Criolla" reducida para cinco voces junto a su hermano "Chango" Farías. 
En el '66 se integró como solista de Ariel Ramírez en el segundo ciclo del espectáculo "Esto es Folclore", a fines de ese año grabó su primer álbum. Entre sus discos esta
"Marián Farías Gomez", "Cantando", "Pequeñas cosas", "Para ir a buscarte". Con "Chango" Farías y "Manolo" Juarez en el '82 "Contraflor al resto".
Politicamente era afín a las ideas peronistas y en el '76, durante la dictadura, se exilió en España, retornó al país en el '82.
En el '60 realizó una gira por Europa, que incluía países socialistas, puntualmente Universidades, como Universidad Patrice Lumumba en Moscú, donde cada grupo cantaba la música de su país de origen.
Los proyectos de la artista para este 2021 son muchos, en abril se presentó en "Café La Humedad".
Ella dijo:
"Hay muchísimas mujeres que pasan adelante en nuestra cultura, porque es la música, y la música es la mujer".
Suma Paz. 
Nació el 5 de abril 1938 en Santa Fe. En el '85 y en el '95 recibió Diploma al Mérito de Premios Konex como una de las cinco mejores cantantes de folclore de la década en Argentina.
A los 6 años comenzó a tocar la guitarra. En 1959 participó en programas radiales y televisivos.
Realizó giras por EEUU, Europa, en el '68 se presentó en Japón brindando cuarenta recitales.
Grabó desde 1960 hasta 2009, entre ellos: 
"La incomparable Suma Paz, su canto y su guitarra", "Guitarra dímelo tú", "Llenar de coplas el campo", "Para el que mira sin ver", "Los aparceros", "Canto de nadie", "Parte de mi alma", "Última guitarra", este último fue su disco póstumo.
Recibió infinidad de premios y distinciones. Se destacó por ser una fiel seguidora y difusora de la obra de Atahualpa Yupanqui a quién ella consideraba como su "maestro".
Falleció a los 71 años el 8 de abril 2009.
Teresa Parodi.
La cantautora argentina nació el 30 de diciembre 1947 en Corrientes. A los 9 años comenzó a tomar clase de canto y guitarra. Luego de presentarse en varios escenarios a los 31 años, 1979, integró el quinteto de Astor Piazzolla como cantante invitada. 
Grabó desde 1981, discos como
"Desde Corrientes", "Mba-e pa reicó chamigo!", "El otro país", "Ya está la taba en el aire", "Como dicho al pasar", "El canto que no cesa", "Autobiografía", "Corazón de pájaro", "Todo lo que tengo"
En 1988 realizó una gira por EEUU, una año después visitó Europa y dio conciertos en Madrid, París, Bruselas. En el 2000 fue invitada por Mercedes Sosa a una gira por Israel.
Recibió premios, Konex, Carlos Gardel. Estrella de Mar, El Ñandú y en el '99 el "Camín de Oro" a la trayectoria en el Festival Nacional de Folclore de Cosquín.
Fue Ministra de Cultura de Argentina en 2014/15. 
En 2020 debutó en el sistema de streaming y el 7 de marzo 2021 brindó un show en Tecnópolis junto a Ana Prada en la jornada "Nosotras movemos el mundo" que fue emitido en el Ciclo Festival País por la TV Pública.
Yamila Cafrune.
La "cantora", como ella se define, nació en Bs. As. el 16 de noviembre 1965. Su nombre se debe en honor a la famosa Yamila Bupacha, heroína de la independencia de Argelia. Ella, es la única de los seis hijos de Jorge Cafrune que siguió los pasos de su padre arriba de un escenario.
Después de haber recibido su título en la Facultad de Derecho el 20 de enero del '92 participó en Cosquín en un espectáculo callejero, donde la escuchó Julio Marbiz y la invitó para el día siguiente al Festival de Cosquín donde interpretó la zamba
"Que seas vos".
Desde allí actuó en diferentes festivales y en el 2006 realizó una gira por EEUU, Méjico y España. Viene presentando por el país desde el 2018 el espectáculo "Cafruneando" y el 15 de diciembre de 2019 se presentó en nuestro pueblo, Napaleofú, con motivo de celebrarse el 105° Aniversario de su fundación. Quienes pertenecemos al programa de radio "Más de 40" la invitamos al estudio de la FM 90.7 a una entrevista a la que generosamente contestó todas nuestras preguntas, nos enriqueció el programa, nos brindó su calidez, su simpatía y su buena predisposición, lo cual agradecemos y podemos decir que fue un honor entrevistar a la Señora Folclore, Yamila Cafrune!
Entre sus discos se destacan "Regalo de amor", "Como yo lo siento", "Herencia", "De changuitos y chinitas", "Tierra vuelvo", "Bien de familia", "Raíz", "El folclore va a la escuela", "Yamila Cafrune con guitarras".
Ha recibido premios y reconocimientos, entre ellos "Mención de Honor Juana Arzuduy de Padilla" en el Senado Nacional por su trayectoria y en el marco de su aporte a la Ley Nacional de folclore en las Escuelas.
A recorrido una carrera importante en el que lleva bien alto el apellido Cafrune.


Yamila Cafrune en su paso por "Más de 40", la FM 90.7,
"la radio" de la Escuela Secundaria N°1 de Napaleofú.

Tamara Castro.
La reconocida cantante nació el 4 de diciembre 1972 en Ensenada. Desde pequeña vivió en Brandsen y a los 11 años integraba un coro y tocaba en la Banda Municipal, a esta edad recibió su primera guitarra y a los 12 años participaba de peñas y festivales locales. A los 17 años obtuvo el primer puesto en City Bell como Solista Vocal Femenina, y presentándose en distintos festivales de la provincia de Bs. As. También en Cosquín, donde recibió premio a la Mejor Interpretación.
Grabó seis discos como solista desde 1997 a 2006,
"Pasiones", "Revelaciones", "Resplandor", "Lo mejor de mi", "La Patria digna", "Vital"
A la edad de 34 años, el 8 de diciembre de 2006 perdió la vida en un accidente automovilistico. Se trasladaba con su banda a la ciudad de Chivilcoy.
Soledad Pastorutti.
El
"Tifón de Arequito" nació en Casilda, Santa Fe, el 12 de octubre 1980.
Su padre, amante del folclore, le inculcaba el amor por la música nativa donde interpretaba canciones junto a su hermana Natalia. Desde pequeña comenzó a tomar clases de órgano, guitarra, canto y se presentaba en distintos festivales regionales. 
En 1995 fue invitada a participar en Cosquín pero por disposición Municipal no se le permitió presentarse después de medianoche por ser menor de edad, pero igual fue conocida en las Peñas que circundan el Festival. Un año después, con solo 15 años se presentó junto a su hermana y se consagró "Revelación del Festival" ganando el "Cosquín de Oro".
En 1996 editó su primer álbum oficial,
"Poncho al viento" y el simple "A Don Ata", siguieron los éxitos, "Yo sí quiero a mi país", "A mi gente", "Libre", "A donde vayas", "Raíz", "Vivir es hoy", "La Gringa". A vendido más de siete millones de discos, varios Discos de Oro y Platino, además de dos Discos de Diamante, la primera y única artista argentina que recibe este premio. Sony Music Argentina la reconoce públicamente como la artista que produjo las mayores ventas en menor tiempo de la historia de la compañía, tomando en cuenta  todos los artistas de todos los géneros.
"La Sole" con sus giras recorrió el país, su paso por Europa le dio satisfacciones lo mismo que en EEUU, en 1997 llegó a cantar en ciento ochenta y una ciudad, haciendo doce galas en el Gran Rex, en el '98 duplicó la cantidad de conciertos en ese teatro. Colmó en el 2000 en tres oportunidades el Luna Park. El 29 de julio de 2013 cantó junto a Axel frente al Papa Francisco en Río de Janeiro. Un proyecto que fue revolucionario en el mundo del espectáculo fue
"Canciones a la carta", con este formato recorrió las principales ciudades del país.
En julio de 2006 participó de la 12° Temporada del Reality Show estadounidense
"The Bachelorette" donde interpretó "No llores por mí Argentina" del musical "Evita" con la orquesta dirigida por "Popi" Spatocco.
Ha sido galardonada por su trayectoria con premios y distinciones. Se ha presentado en infinidad de Festivales, es reconocida en cada escenario, construyó su carrera paso a paso, recorrió continentes, pero siempre, vuelve a su raíces.
Los invitamos, en este mismo espacio a que visiten la subpágina Soledad Pastorutti donde encontrarán más información y fotos de la cantante.


Margaritas, Mujeres de la Música.
"Las Margaritas no son flores románticas con aroma de mujer, sino semillas silvestres que buscan crecer con libertad en un campo que les pertenece". De esta manera las define pagina12.com.ar.
Las Margaritas son un movimiento que está integrado por sesenta mujeres músicas catamarqueñas que juntaron sus voces en el 2017 a partir de una demanda: "Por más mujeres en los escenarios", el nombre colectivo hace honor a Margarita Palacios, una de las voces más destacadas del folclore argentino. Las Margaritas piden ser incluídas, convocadas, escuchadas; este grupo son unas de las tantas que impulsaron y lograron la conquista de la Ley 5674 del Cupo Femenino para la Música.
Mujeres guitarristas.
"Seis mujeres, seis guitarras y mucha música" asi lo denomina lagacetasalta.com.ar.
El "Sexteto Espiral de Mujeres guitarristas" se presentaban en el 2016 interpretando folclore y ritmos latinoamericanos. Ellas son Laura Zilber, Agostina Elzegbe, Ana Larrubia, María Clara Millán, Andrea Zurita y Soledad Lazarte.
Han grabado discos y cuando se presentan en el escenario toca el sexteto y dos temas cada una como solista.
Agrupaciones de Mujeres Folcloristas.
Cantoras Copleras de Córdoba. 
En esta agrupación convergen mujeres cantoras que alzan la voz de las luchas de siempre a través del canto ancestral con caja, ellas honran con el canto, su tinya (tambor de mano preincaico) y sus recorridos por los caminos del Qhapaq Ñan de los Andes latinoamericanos. Invocan la historia para sembrar nuevas luchas Norma Aguirre, Romina Cannistraro, Cecilia Tahan, Carla Colazzo, Ivana de Jesús, Brenda Mamani, Bel Corzo, Silvina Fernández y Cristina Paredes. 
Participaron en el "Festival Griego Mujeres 2021" realizado en Córdoba.
Las Qhusi. Qhusi Tawaqu, en Aymara, "Alegría de la mujer soltera".  Hacen recopilación y canto con caja de la música de la América ancestral profunda, el sonido de la caja y la voz intentan conjugar en un repertorio de bagualas, tonadas y vidalas.
 
Atemporal. 
Este es una de las pocas formaciones femeninas del folclore argentino, son cuatro mujeres salteñas, Marta Tello, Luz Molina, Jesica Albarracín y Silvina Cruz, comenzaron a transitar por la música en el 2016, han actuado en distintos festivales, Cosquín, han recorrido varias provincias presentando su arte.
Su primer trabajo discográfico fue un homenaje a Hernán Figueroa Reyes
Bailarinas de folclore.
Norma Viola
, nació en Laboulaye el 18 de diciembre 1929, su nombre está ligado a otra leyenda del folclore, Santiago Ayala "El Chúcaro" con quién compartió 40 años de trabajo a partir del momento que se integró a su compañía "Arte Folklórico" como bailarina y asistente de coreografía, año 1953.
En el '74 obtuvo el máximo galardón en el Festival Nacional de Cosquín.
Representó junto a Santiago Ayala a la Argentina en el Mundial de Fútbol que se realizó en Alemania en 1974, cada país tenía un representante de su cultura.
Ayala junto a Viola crearon más de treinta obras que hoy están vigentes en el repertorio del Ballet Folklórico Nacional.
Falleció el 12 de diciembre 2004 a la edad de 74 años.
"Santiago Ayala y Norma Viola fueron poetas que hablaron con el lenguaje de los giros y las destrezas para recitar las hermosas leyendas, costumbres y tradiciones de nuestra cultura. Fueron verdaderos pintores de las emociones. Diseñaban una luna y danzaban bajo su luz, en conmovedora sencillez, una pareja campesina, un duende y un ángel encendido por el fuego de su danza criolla" Ramón Navarro.
Candelaria Torres. Licenciada en Folklore con Mención en Danzas Folklóricas y Tango del Departamento de Folklore. Creadora y Directora de la compañía "Danzan hechas Tierras". En octubre 2020 realizó talleres coreográficos destinados a la mujer que quisiera ahondar en las posibilidades de la danza.
Las Mujeres del Pop.
Dicen, que el papel de la mujer es esencial para entender la música, sobre todo si hablamos de las mujeres del pop. La mayoría de ellas no es el único género que han interpretado, han pasado por la balada o el blues.
Marcela Morelo.
Nació en Lanús el 13 de diciembre 1969. Comenzó a estudiar música a los 7 años y aprendió a acompañar a su canto con la guitarra a los 9, la afición por la música la heredó de su abuelo que tocaba el bandoneón en una orquesta de tango.
En 1997 lanzó su álbum debut,
"Manantial", con una colección de canciones que ella había escrito. Otros títulos grabados en BMG y Sony Music, "Eclipse", "Invisible", "Vivo fuera del tiempo", "Espinas & Pétalos", "Tu mejor plan". Además tuvo participaciones con reconocidos artistas.
Varios simples como "La fuerza del engaño" y "Corazón salvaje" fueron éxito no solo en Argentina sino en Europa y América Latina. El álbum recibió Disco de Oro y de Platino. Sus álbumes llevan vendidos más de un millón de placas.
Ganadora en cinco oportunidades del Premio Gardel por su participación en el pop.
En época de pandemia se presentado por streaming. 
Valeria Linch.
Nació en Bs. As. el 7 de enero 1952. A los 14 años comenzó a estudiar canto con Clara Calvo. En el '69, con 17 años, debutó en La Botica del Ángel con Bergara Leumann interpretando
"Cuando un amigo se va".
De la mano de Alejandro Romay se presentó en el musical "Hair" en el Teatro Argentino en 1971 poniéndole voz a la canción
"Acuario, deja entrar el sol".
Si bien ya había editado un disco en el '77, su debut como cantante baladista pop fue en Michelangelo en el barrio porteño de San Telmo.
En los años '80 el éxito se expandió por América Latina, además sus canciones llegaron a EEUU, Europa, Japón y Rusia.
Entre sus álbumes se encuentra
"Yo soy tu canción", "Energía", "A cualquier Precio", "Un poco más de mí", "Quiéreme", "Sin red", "Caravana de sueños", "Las hijas de Caruso", "Algo natural", "Nosotras", "O todo o nada", "Valeria con todo", "Rompecabezas". Ha vendido veintidos millones de discos entre producciones propias, recopilaciones, participaciones como cantante o compositora con otros artistas. Los sencillos "Qué ganas de no verte nunca más", "Ella, la loca" y "Me das cada día más" la consolidaron en el gusto popular.
Tal fue su éxito, que en el Teatro Astros convocó casi cien mil espectadores en cincuenta y tres funciones. En el '85 fue invitada a participar en el Festival Internacional de la Canción Popular Yamaha en Japón ante quince mil personas, ganó el premio a la Mejor Intérprete del Festival y el Gran Premio del Jurado con
"Rompecabezas". Se presentó en el Carnegie Hall de Nueva York con localidades agotadas y el periódico New York Times la eligió como "Una de las mejores cinco voces del mundo". Presentó su espectáculo en el Hotel Desert In De Las Vegas. Teatro Metropolitán, Méjico. En Argentina, además del Ópera, actuó, entre otros en el Gran Rex y el Colón.
Ha recibido Disco de Oro y Platino ha sido reconocida no solo en la Argentina, con
"Háblame de amor" ha sido N°1 del top ten latino del listado Billboard de sencillos más vendidos, EEUU. Premio Ace, Gaviota de Oro, Konex, Trofeo Abeja Reina, nominada al Grammy.
Linch posee un registro vocal mezzosoprano, posee un timbre de voz fuerte y característico, tiene la habilidad de mantener notas agudas por más de 13 segundos, maneja con facilidad las colocaciones, matices y vibrato.
Es tan rica e importante su carrera que es muy dificil mostrarla en un espacio tan reducido como este.
Tomó el desafío en plena pandemia de subirse a distintos escenarios argentinos junto a su pareja Mariano Martinez, que es conocido por ser líder de Ataque 77. Además su Escuela Musical. 
Natalia Oreiro.
La cantante, actriz, bailarina, diseñadora de moda, empresaria, conductora y modelo, nació en Montevideo, Uruguay, el 19 de mayo 1977. 
Después de hacer comerciales desde los 12 años su primer paso por el espectáculo fue ser "Super Paquita" de Xuxa a los 15 años. Luego su paso fue por las telenovelas y el cine, pero a su vez desarrolló una carrera musical como solista con lo cual grabó discos, lleva más de siete millones de placas vendidas en todo el mundo. Los álbumes son grabados desde 1998 a 2016,
"Natalia Oreiro", "Tu veneno", "Turmalina" y "No me arrepiento de este amor". Sus mayores éxitos musicales incluyen temas "Que sí, que sí", "Cambio dolor", "Me muero de amor", "Tu veneno", "Río de la Plata", "Cuesta arriba, cuesta abajo", "Como me miran". Con el álbum "Natalia Oreiro" ha sumado más de un millón seiscientos mil discos vendidos obteniendo diez veces Disco de Platino y Disco de Diamante. Con "Tu veneno" se coronó como el disco más vendido de toda su carrera obteniendo veinte Discos de Platino y Disco de Diamante, realizó para presentarlo una gira mundial que abarcó América, Europa y Medio Oriente.
Luego de tantos éxitos a nivel mundial con telenovelas y cine, retomó su carrera musical a finales 2013 realizando una gira "Nasha Natasha Tour Hits" por Europa del este, recorrió diecinueve ciudades rusas brindando treinta y cuatro shows, el más importante fue en el Olympic Sports Hall de Moscú ante sesenta mil personas. En el 2016 volvió a Moscú actuar en el Festival Super Discoteca de los '90 donde cantó ante veinte mil asistentes.
Se posicionó en el ámbito musical como una de las cantantes latinoamericanas más exitosas y premiada. Fue la primera latinoamericana en la historia en recibir un "Gold Otto" en Polonia y un "Stopudovi hit" en Rusia.
Juliana Gattas.
Integrante del dúo "Miranda" junto a Alejandro Sergi. Nació en Bs. As. el 1° de agosto 1978. A los 15 años comenzó a estudiar canto, en 1997/98 cantaba jazz en bares y pequeños complejos bailables, en un concierto de jazz conoció a Sergi, descubren que tienen gustos similares y objetivos comunes, por eso motivo deciden formar un dúo, "Lirio", él cumplía papel de programador revisionando temas de jazz que ella cantaba. Éste compone un tema,
"Imán", al tocarlo en vivo vieron las reacciones positivas y se unen a Leandro "Lolo" Fuentes y forman "Miranda" el 27 de julio 2001.
En el 2002 lanzaron su primer álbum,
"Es mentira". en 2011 lanzaron "Magistral" con canciones compuestas por Sergi, donde tres de ellas están firmadas junto a Juliana. Lanzaron en 2014 "Safari", 2017 a "Fuerte" y en 2019 el EP "Precoz". Entre 2019 y 2020 Gattas grabó un disco como solista que aún no salió por la pandemia.
En el ambiente televisivo ha sido parte del jurado de "La Voz" y de "Telefé Elegidos".
El nombre de la banda, "Miranda", es un homenaje al actor Osvaldo Miranda, que los conoció a fines de 2002 en un bar de Bs. As. mientras se realizaba el Festival "Patas Arriba".
Esta banda ha editado siete álbumes de estudio y seis discos en vivos. Han recibido varios premios, entre los que se encuentran: Premios MTV Latinoamérica, MTV Europe Music Adwars, Premios Carlos Gardel, 40 Principales y Premios Konex. Con sus últimos álbumes
"Es imposible", "Magistral" y "Safari" fueron ganadores de los Premios Gardel como "Mejor Álbum Grupo Pop". 
"Lali" Espósito.
Nació en Bs. As. el 10 de octubre 1991.
Se hizo conocida por sus trabajos como actriz de la mano de Cris Morena, como cantante, siendo miembro de la banda de pop
"Teen Angels", derivada de la serie Casi Ángeles. Este grupo realizó una gira por América Latina, España e Israel. Entre 2007 y 2012 editaron seis álbumes de estudio que fueron Disco de Oro y Platino.
Debutó como solista a finales de 2013 con el sencillo promocional
"A bailar". En 2014 la canción recibió el premio Kids' Choice Awards Argentina a la "Canción Latina Favorita". Además de éste, la cantante recibió otros premios, como MTV Millennial Awards,  Premios Quiero, Gardel, Lo Nuestro, Juventud, Gaviota de Plata y de Oro, MTV Europe Music Awards,  Fans Choice Awards...
Los álbumes como solistas fueron editados desde 2014 a 2020, "A bailar", "Soy", "Brava", "Libra".
Las canciones más conocidas son
"Asesina", "Del otro lado", "Tengo esperanza", "Histeria", "Una na", "Lo que tengo yo".
Las giras musicales, además de las tres que realizó con Teen Angels, denominó a sus giras como solista con el nombre de "A bailar Tour", "Soy Tour", "Lali en vivo", "Brava Tour".  
A sido invitada a ser parte del jurado del Festival Internacional de la  Canción de Viña del Mar y del reality Talento Fox y será parte del jurado de La Voz Argentina en el 2021.
El 31 de marzo 2021 la  cantante se presentó en el evento virtual "Pégate al ritmo"  de Pepsi Guatemala. En la catualidad tiene más de dos millones seiscientos mil oyentes mensuales en Spotify.
"Tini" Stoessel.
Nació en Bs. As. el 21 de marzo 1997, con sus 24 años  tiene una importante carrera de actriz, cantante, modelo, que ha recorrido varios géneros, pop, pop latino, regueetón, balada; todo, con gran éxito.
En 2011 fue elegida para protagonizar la serie Disney Channel, "Violetta" una coproducción entre América Latina junto a Europa, Medio Oriente y África. Cantó el tema musical de la serie, publicado el 5 de abril 2012, titulado "En mi mundo". Por esta presentación recibió premios y prestó su voz a algunas canciones de los álbumes de la serie. A Violetta la protagonizó durante tres temporadas.
En abril 2016 presentó su primer disco de solista, el cual obtuvo Disco de Oro a pocas horas  de lanzamiento en la Argentina. Sus álbumes son
"Tini", "Quiero volver", "Tini, Tini, Tini".  
En febrero de 2021 la cantante argentina estuvo grabando en Los Ángeles el próximo disco que saldrá a la venta, así lo publicó en su cuenta de Instagram, donde tiene quince millones de seguidores.
Las  Mujeres de la Cumbia.
Las mujeres argentinas ingresaron al mundo de la cumbia pisando fuerte el escenario.
Lía Crucet.
Nació en Gerli, el 8 de agosto 1952, conocida como
"La reina de la bailanta".
A finales de los '80 siendo una figura destacada en televisión y teatro que compartió escenarios de Teatros de Revistas con grandes artistas comenzó su carrera como cantante, eligió el popular ritmo tropical, música bailantera y cumbia.
Hizo su debut con su primer disco
"Yo no soy abusadora". Su segundo álbum, "La movidita", la consagró como la número uno de la movida tropical con sus canciones más conocidas, "La güera Salomone" y "Qué bello". Luego grabó otros diez discos, entre ellos, "Ídola", "Una miradita", "La más grande", "Amor de medianoche", "Pura sabrosura".
En los últimos años su fama y popularidad ha ido decayendo. Su nieta Malena Gonzalez dio una nota en marzo 2021 a los medios periodísticos sobre la salud de Lía, se encontraba internada con un problema importante. 
Gladys "La Bomba tucumana".
La artista con más de treinta y cinco años de trayectoria nació en la Capital tucumana el 10 de abril 1965.
Desde niña se interesó por la música, su carrera profesional comenzó en 1984 cuando pasó a formar parte como corista del gupo de "Tito Juarez", luego integró "Juancito y su conjunto" donde grabó su primer disco cantando a dúo. Su primer LP como solista fue en el '87 y se llamó
"La Exuberante" y en el '88 publicó "Gladys Morena". A finales del '89 editó su álbum "La Bomba Tucumana" que marcó un hito en su carrera al incluir "La pollera amarilla", que fue el gran éxito. Grabó entre otros a "La número 1", "Por él le cantó a la vida", "No te perdonaré", "Amor prohibido", "Mírame así", "Aquí & ahora", "Cosecharás tu siembra" y en el 2020 sacó a la venta un sencillo, "Estalló la Bomba".
Durante los años '90 Gladys era la artista tropical más  exitosa de Argentina logrando poner sus discos en los primeros puestos en América Latina haciendo giras y grabando más de diez álbumes de estudio. Ha recibido premios y certificación de disco de oro por
"La pollera amarilla".
En el 2020 participó junto a su hijo Tyago Griffo en el "Cantando".
Dalila.
Quienes la conocen por "La diosa del verbo amar" nació en Rosario el 3 de octubre 1970.
A los 14 años ganó un concurso televisivo como cantante amateur. En la televisión santafesina se presentó en el programa "Musicalísimo" el 22 de diciembre 1998. Ese mismo año compartía el grupo "Trinidad" cuyo líder era Leo Mattioli donde grabaron un disco. Ya como solista, en el '99, sacó a la venta
"Un cuerpo sin alma". Entre otros álbumes grabó "La diosa del verbo amar", "Amor entre mujeres", "Herida", "Ausencias", "Inolvidables", "Solo un momento", "Vida".
Con sus giras recorrió diversos escenarios del país y actuó, además, en el Teatro Gran Rex de Bs. As. en más de una oportunidad con entradas agotadas y en el Ópera City. 
A conquistado premios, el "Carlos Gardel"  como Mejor artista femenina tropical en el año 2008/12/14, cuatro "Premios ACE" consecutivos, un "Clave de Sol", además, nominada a los "Premios Konex".
Recibió ocho Disco de Oro, veinte de Platino, seis de  Doble Platino, un Triple Platino y un Cuádruple Platino por
"La pollera amarilla".
Una trayectoria impecable que aún sigue cosechando éxitos.
Gilda.
Cuyo verdadero nombre era Myrian Alejandra Bianchi que nació en el barrio porteño de Villa Devoto, Bs. As., el 11 de octubre 1961.
En el aviso de un periódico pedían vocalistas para una banda, presentándose fue como comenzó su carrera musical. En 1999 Juan Carlos "Toti" Giménez la invita a compartir con un par de canciones el séptimo disco de "Las Primas".
Su discografía data dsde el '92 al '95,
"De corazón a corazón", "La única", "Pasito a pasito con... Gilda", "Corazón valiente".
Entre sus canciones conocidas se encuentran
"Ámame suavecito", Corazón herido", "Tu cárcel", "No te quedes afuera", "Rompo las cadenas", "La puerta".
El 7 de septiembre de 1996 en el km. 129 de la Ruta Nacional 12 en un accidente automovilistico perdió la vida junto a otras seis personas que la acompañaban. En el lugar se construyó un santuario en su honor.
Se editaron álbumes póstumos, entre ellos
"Entre el cielo y la tierra", "Por siempre Gilda", "Las alas del alma", "Los más grandes éxitos", "Un amor verdadero".
 En su corta pero exitosa carrera logró el reconocimiento del público y luego de su trágica muerte se incrementaron las ventas de sus álbumes, hasta lograr varios Discos de Oro, Platino y Doble Platino.
Karina, "La Princesita".
Es la mujer referente del género tropical del tercer milenio que nació en Vicente López el 30 de enero 1986.
Comenzó su carrera musical en el 2004, lanzó su álbum debut
"Miénteme" cuyo hit fue "Jamás vas a decirle". Su discografía consta de ocho álbumes de estudio, un álbum recopilatorio y un álbum en directo, entre ellos "Mi sueño", "Regalo de Dios", "Con la misma moneda" , "Yo sigo cantando", "Mujeres", "Siddharta Buscando la verdad". El principal hit de su carrera fue "Corazón mentiroso", aunque hubo otras canciones que el público las  hizo conocidas "Fuera", "Clávame tu amor", "Se te nota".
A los ochos meses de comenzar su carrera realizó su primer show en el Gran Rex, también ha actuado en el Teatro Colonial, en el Luna Park, ha realizado giras por todo el país, ha sido convocada para cantar en dos oportunidades en el Teatro Colón, ha realizado cinco shows íntimos en "La Trastienda". En el 2019 viajó a España como embajadora del Festival Únicos en Madrid.
Recibió premios y reconocimientos, en varias oportunidades el Premio Gardel como "Mejor álbum artista femenina tropical", Premios "Vos", "Konex", "Magazine" y en el 2018 YouTube la consideró ganadora en la ategoría "Placa 100.000 suscriptores". Además Discos de Oro. 
Melina Lezcano.
Nació el 7 de noviembre de 1988 en Bs. As.
Es una cantante de cumbia pop, reconocida por ser la vocalista de
"Agapornis" que forma parte del 2013.
A los 13 años ingresó en el reality "Generación Pop" emitido por Canal 13, fue una de las ocho ganadoras para formar parte de la banda "Scratch 08". Después de realizar varios trabajos dentro del medio ingresó en "Agapornis", su primera presentación fue en Punta del Diablo ante diez mil personas, desde ahí realizaron shows por Latinoamérica y parte del mundo.
Álbumes de estudio grabados con la banda:
"Sigue y sigue", "Juntos", "Con vos", "AGP en fiesta!", "De bailadeta", "Baila".
Rocío Quiróz.
Nació el 1° de julio 1995 en San Miguel. Canta desde los 6 años pero comenzó su carrera profesional a los 18  luego de ganar el certamen "Pasión Canta 2012" organizado por el programa de televisión Pasión de Sábado, donde había setecientos participantes y ella era el número once.
En el 2013 editó su disco
"De mi barrio con pasión", al año siguiente "Pasión en Mar del Plata", además, entre otros, grabó "Sobreviviendo", "En vivo en el Teatro Colonial", "La voz de los barrios", "En vivo en Teatro Vórterix". Entre los sencillos están "La de la Paloma", "Quizás", "Amor de la Salada", "Sobreviviendo", "Como Lionel", "Fuiste", "Poco asado, mucho humo", "Me duele tu nombre", "Íntimo en vivo en pasión".
Ha sido galardonada con el Premio Gardel en tres oportunidades. Brindó recitales en el Teatro Vórterix de Rosario y en el Teatro Colonial de Avellaneda, fue invitada a cantar junto a "Cacho" Castaña en el Teatro Colón en 2016. Fue participante del "Cantante" en el 2020 junto al ex Ráfaga Rodrigo Tápari en reemplazo de Ángela Leiva y Briam Lanzelotta, llegaron a la final logrando el segundo puesto.
Sus canciones describen temas cotidianos de un barrio carenciado y situaciones personales, como la violencia de género.
Ángela Leiva.
Nació en Tandil el 11 de septiembre 1988. Junto a sus amigos formaron una banda juvenil llamada "Angie y los Fieles". Recibió clases de canto, participó en concursos de canto para aficionados en el 2008, resultó ganadora de "Pasión canta" organizado por Pasión de Sábado.
En el 2009 grabó su primer disco,
"Ángela", en el que incluye temas musicales como "Solo para tí" y "Amiga traidora". Desde 2009 a 2019 ha grabado siete álbumes: "Ángela" (que ya lo nombramos) "Sabías... que te amo", "Desde el alma", "Inevitable", "Indestructible", "Viva", "La Reina". Seis sencillos desde 2016 a 2020, "No me llames más", "Olvídate", "Desde el alma", "Lo que me hizo usted", "Canción a mi madre", "Si una vez".
En el 2011 presentando a su álbum
"Desde el alma" realizó una gira por Latinoamérica. Para hacer conocer su música, en el 2015 hizo presentaciones en Europa, realizó conciertos en Bolivia (donde los medios locales la reconocieron como una de las mejores artistas femeninas) y recorrió el escenario del Gran Rex. En el 2016 fue invitada por el dúo Pimpinela a interpretar "Son todos iguales" en el Luna Park. En el 2017 llevó a cabo una "Gira de Teatros" por todo el país. Interpretó, convocada por la AFA, el Himno Nacional al inicio de la final de la Superliga argentina, Copa Diego Maradona.
Fue distinguida como Mejor Álbum Artista Tropical con el premio Carlos Gardel en el año 2020.
Fue participante del Cantando 2020 acompañada de Brian Lanzelotta llegando a la instancia final. Grabó la cortina musical del programa de Canal 13, "Mujeres".
"Se abrió camino en la movida tropical y plantó bandera,
así la considera el diario Clarín.
Mujeres conductoras de programas de televisión.
Marcela Baños. Conocida por ser conductora del programa musical
"Pasión de Sábado". Nació en Bs. As. el 21 de noviembre 1975. Obtuvo el título de Locutora Nacional en el ISER. En 1999 fue su primer trabajo como conductora en "Pasión Tropical" emitido por Azul Televisión. Desde el 2002 hasta el presente conductora de "Pasión de Sábado" por América TV. Este programa es el principal de la movida tropical con shows en vivo.
El 6 de marzo 2016 para celebrar el "Día de la Mujer" fue la primera locutora femenina en ser la voz del estadio del Superclásico del fútbol argentino River-Boca en el Estadio Monumental.


Mujeres Originarias de la Música.
"Para los pueblos indígenas, la música, además de ser una expresión de su rica y ancestral cultura, es una oportunidad de que ésta, sus tradiciones y su lengua sobrevivan al olvido y al desuso." (www.gob.mx)
En los pueblos originarios, tradicionalmente, las bandas son integradas por hombres, pero, hay mujeres que se  animan a divulgar y fomentar su música.
Aimé Painé.
Una cantante de origen mapuche y tehuelche, según algunos, nieta del Cacique Tehuelche-Ranquelino el lonco Painé Ngürü,  que nació en Ingeniero Huergo, Río Negro en 23 de agosto 1943. Su verdadero nombre era Olga Elisa Painé, porque las leyes argentinas impedían el registro de términos Mapuches. Es separada de su comunidad indígena, por haberla abandonado su madre, a los tres años y llevada en adopción al Instituto Unzué, Mar del Plata, donde descubre la música y el poder de su maravillosa voz. Un par de años después es adoptada por una familia de la ciudad, Llan de Rosos, recibió educación en un colegio pupila. En los años '70 se radica en Bs. As. perfeccionándose en el canto, estudió con Blanca Peralta, foniatría con Alba Gayer y guitarra con Roberto Lara. La puerta de ingreso a su carrera profesional fue el Coro Polifónico Nacional, en el '76 dejó el coro para dedicarse al canto mapuche.
En un encuentro coral Latinoaméricano descubre que Argentina es el único país que no interpreta música autóctona. Busca sus raíces alentada por un reconocido antropólogo argentino, viaja al sur, se encuentra con su familia y su padre, Segundo Painé, le entrega un kultrun hecho por él. Con dificultad busca su raíz aprendiendo su lengua en tahiles (canción sagrada) que canta con su kultrun. 
Aimé Painé (su nombre Aimé significa en su lengua originaria: "Atardecer Rojizo") fue la primera mujer mapuche en salir de gira como tal, con la vestimenta tradicional y la primera en cantar en su lengua mapuche y difundirla.
En el año '87 viajó a Europa invitada por el Comité Exterior Mapuche para participar de diferentes eventos en Suiza e Inglaterra, se transformó en la "voz" del pueblo mapuche. (Dato extraído de infobae.com)
Falleció en Paraguay el 10 de septiembre 1987 luego de sufrir una aneurisma cerebral durante una grabación, a la edad de 44 años.
Se le ha dado como homenaje nombre a escuelas, coros, calles, como una en Puerto Madero y una imagen suya integra el Salón de la Mujer en Casa Rosada.
A pesar de su gran legado los Mapuches continúan su lucha por el reconocimiento de sus derechos sobre sus territorios, por la protección de sus costumbres tradicionales y por la recuperación de su identidad como puebo indígena.


Griselda Morales.
Nació en Resistencia, Chaco. Es integrante del Coro Qom Chalaalapi dependiente del Instituto Cultural del Chaco. Es luthier de instrumento ancestral autóctono. Integra el grupo de cantos ancestrales "Alhua Ionéc".
Micaela Chauque.
Es Licenciada en Folclore, reside en Tilcara, Jujuy. Integra el Proyecto Jallalla, banda musical con sonidos eléctricos y electrónicos, interpreta temas propios y de autores locales.
Realizó presentaciones en el Festival Nacional de Folclore de Cosquín 2020, Festival Enero Tilcareño 2002 a 2017, Festival de la Pachamama 2017 y en festivales internacionales de distintos países europeos pisando escenarios de grandes Festivales de Música Latina y Word music.
Charo Bogarín.
Es fundadora, autora y compositora del grupo "Tonolec", también se desempeña como solista en su proyecto musical "La Charo" y como solista canta en lengua quechua. Tiene editado cinco álbumes y un DVD,
"Tonolec", "Plegaria del árbol negro", "Los pasos labrados", "Tonolec acústico DVD", "Cantos de la Tierra sin mal", "Mitai", en 2020 ha publicado en plataformas digitales.
Ha sido distinguida por su trabajo de investigación de los cantos de los pueblos originarios del norte argentino, etnias Qom y Mbya Guaraní, tarea que desempeña desde hace veinte años.
Mirna Pulo.
Pertenece a la comunidad Wichí llamada Titchey El Potrillo. Es docente, además participa de las actividades comunitarias como la creación de canciones en lengua wichí con el sistema de Numerofonía de Aschero.
Anahí Rayen Mariluan.
La música que interpreta son en su mayoría letras en "mapuzungun" el idioma del pueblo mapuche. Su primer disco solista,
"Kisulenaiñ", 2015, significa "No estamos solas", en 2016 "Amulepe taiñ purrun", 2018, "Mankewenüy / Amiga del cóndor", en 2020 "Futrakecheyem zomo / Ancestras".
Editó la película documental "Cantos de la Memoria - Cantos con sentido" en 2008, sobre la tradición de cantoras de cordillera del norte neuquino (trabajo que se destacó como mejor documental antropológico otorgado por la Asociación Nacional de Documentalistas en 2009).
Ha realizado giras por Alemania, EEUU, Perú, Chile, además de distintas ciudades argentinas.
(Los datos de estas Mujeres originarias son extraídos de folklore.una.edu.ar).
Las Mujeres de la Música Clásica.
Las mujeres generalmente, desde siglos pasados, eran cantantes líricas, pero no directoras de orquesta, el domino masculino era un hecho evidente, eran líderes autoritarios, donde la mujer no tenía cabida, es gracias, en gran parte, a la revolución feminista de los años '60 que se integró la mujer en todos los ámbitos. Pero, algunas, en un siglo atrás, se hizo escuchar entre hombres.
Celia Torrá.
Nació el 18 de septiembre 1884 en Concepción del Uruguay. Violinista, pianista, compositora, concertista, directora de orquestas y coros.
La primera mujer en usar la batuta en el Teatro Colón en 1949 y la orquesta interpretó fragmentos de su propia pieza,
"Suite Incaica".
A los tres años interpretaba melodías clásicas. En 1902, a sus18 años, estudió piano con Alberto Williams, violín con América Montenegro y composición con Andrés Gaos. En 1909 obtuvo una beca y viajó a Europa para continuar su formación musical en Bruselas y Hungría. En 1919 el Gobierno de Entre Ríos le otorgó una beca que le permitió seguir con su formación en Europa mediante la Ley 2600 que en el Artículo 1° dice:
"Créase una beca de ciento treinta pesos oro sellados mensuales a favor de la señorita Celia Torrá por el término de dos años...", Artículo 2°: "este gasto se incluirá en los presupuestos de 1920 y 1921 con imputación a la presente Ley".
Creó la Asociación Sinfónica Femenina en 1930 donde comparte con decenas de mujeres más de doscientos conciertos. Fundó la Asociación Coral Argentina en 1930. Creó y dirigió el primer coro de obreros de la fábrica Philips en 1952, acaso como un homenaje a sus padres que con mucho sacrificio acercaron a su hija al mundo artístico.
En 1911 obtuvo el Gran Premio de Violín y el Premio Van Hall. 1913, Premio al Virtuoso del Violín en Hungría. 1938, Premio del II Salón Anual de Composición. (Datos extraídos de cultura.gob.ar)
Falleció el 16 de diciembre 1962 a los 77 años.
Ella dijo:
"Mi mayor aspiración es no haberme ido d
e este mundo sin haber cumplido mi destino".


Marta Argerich.
Una pianista es considerada una de las mayores exponentes de su generación. Nació en Bs. As. 5 de junio 1941. 
En 1945, con 4 años de edad dio su primer recital público en el Teatro Astral y a los 7 años en el mismo teatro da su primer concierto formal. En el mismo año comenzó a estudiar piano con Vicente Scaramuzza. A los 12 años tocó en el Teatro Colón y fue recibida por el Presidente Perón.
Desde 1954 estudió en Viena con Friedich Gulda, luego en Ginebra con Madeleine Lipatti y Nikita Magaloff, luego fue alumna de Askenase y de Curcio. En el '60 de Arturo Benedetti Michelangeli.
Ha recibido premios como Grammy, Konex, Kennedy, Premio Bosone de Bulsano, el Concurso de Ginebra, el Concurso Internacional de Piano Frédéric Chopin.
Desde 1954 Argerich reside en Bruselas, próxima a cumplir 80 años y más de 70 sobre el piano.
Lía Cimaglia.
Nació en Bs. As. la pianista y compositora el 30 de agosto 1906. Su primer recital lo dio a los 14 años, aunque su primera parición como profesional fue años después en la Asociación Wagneriana de Buenos Aires. En 1938 recibió una beca para estudiar en París.
Ese mismo año actuó en el Teatro Colón, además, se ha presentado en buena parte de América y Europa.
Se destaca su trabajo como compositora de obras de cámara y más de cuarenta canciones para voz y piano.
Falleció el 1° de noviembre 1998 a los 92 años.
Magdalena Garcia Robson.
 Nació en Bs.  As.en 1916. Fue una laureada pianista y compositora y la primera Directora del Conservatorio Nacional de Argentina
En 1945 realizó su primer concierto de piano en el Teatro Colón. Recibió varios premios a su trayectoria.
La música de Magda se encuentra fotografiada en el Instituto de Investigación en Etnomusicología del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.
Pía Sebastiani.
Nació en Bs. As. el 25 de febrero 1925, pianista compositora, docente y diplomática. Se presentó en público en el Teatro Ateneo en 1941, fue becada en el '47 para estudiar en París. Como compositora se estrenó con su propio concierto para piano y orquesta a los 18 años.
Actuó de forma casi permanente en las mejores salas de Europa y EEUU, como la Sala Pleyel de París, el Carnegie Hall de Nueva York, el Dullem de Rótterdam, el Wigmore Hall de Londres, el Teatro Colón de Bs. As.
Desarrolló una carrera internacional de tal nivel que la llevaría a ocupar una cátedra en la Universidad de Ball State, EEUU, durante 23 años, retirándose después para ocupar la dirección del Conservatorio Beethoven de Bs. As. fundado por su padre.
Entre 1958 y 1964 fue Agregada Cultural de Argentina, en Bruselas y París.
Falleció a los 90 años en Bs. As. el 29 de julio 2015.
Su obra fue muy valorada e interpretada por los más destacados directores del momento. (Datos extraídos de melomanodigital.com)
Haydée Seibert.
Destacada violinista argentina, estudió con H. H. Weil, Ljerko Spiller, Ricardo Brengolac, Max Rosal y Sandor Vegh.Integró orquestas y formaciones como la NZBC de Nueva Zelanda, Rheinische Kammerorchester, Camerata Bariloche, Trío Nuevo, con el que grabó un disco de música contemporánea, Trío San Telmo y Cuarteto Buenos Aires, ganador del Premio Grammy al Mejor Álbum de Música Clásica. Fue concertino del Ensamble Musical de Buenos Aires y de la Orquesta Filarmónica. (Datos extraídos de teatrocolon.org.ar)
Hina Spani.
Soprano, que nació en Puán, Prov. de Bs. As.el 15 de febrero 1896. Estudió en el país con Amanda Campodónico y en Italia con Vittorio Mortatti.
Debutó en 1915 en La Scala como Anna en Loreley y en el Teatro Colón en La Africana de Meyerbeer. Cantó hasta 1933 con más de setenta roles.
Tuvo una importante carrera en Argentina, Chile, España e Italia, dio recitales hasta 1946. Dirigió la Escuela de Arte Escénico del Teatro Colón.
Falleció en Bs. As. el 11 de julio de 1969.
Delia Rigal.
Una soprano de relevante actuación, nació el 6 de octubre de 1920. Debutó a los 21 años en el Teatro Colón, sus principales papeles fue Violetta en La Traviata y Elisabetta en Don Carlo, papel con el que actuó en el Metropolitan de Nueva York.Cantó en el Teatro alla Scala de Milán, la Ópera de París, La Habana, en Chile y Uruguay.
Por razones políticas, en 1955, tras haber sido desplazada del Colón, se estableció en EEUU.
En 1989 recibió Premio Konex de Platino.
Falleció a los 92 años el 8 de mayo 2013.
Gina María Hidalgo.
Verborragica, temperamental, femenina y seductora, esta mujer que nació en Bs. As. el 23 de agosto 1927 en la calle Charcas 3900, luego vivió en Corrientes, en el pueblo Alvear, que había fundado su abuela.
Hizo teatro vocacional y danzó en el ballet de Margarita Wallmann. En cuanto al canto, viviendo en EEUU, se preparó en la Universidad de Columbia y en la Escuela Juilliard, luego fue a España para completar sus estudios con Carlota Dahmen, quién la guió en la escuela de los grandes líricos. Tiempo más tarde en EEUU tuvo roles en óperas como "Don Giovanni", "Don Pasquale" o "Los cuentos de Hoffmann". Hizo su debut ante el público argentino en el papel de Violeta en "La Traviata", una producción de alto nivel en un ciclo de Canal 9, luego vinieron otras interpretaciones en el Teatro Argentino de La Plata.
Dio un recital benéfico en el Teatro Colón, dos presentaciones en el Luna Park con más de veinte mil personas. Viajó por América, Europa, una gira por Japón, además actuó en el Carnegie Hall de Nueva York.
Fue convocada para cantar frente a su Santidad el Papa Juan Pablo II en su visita a la OEA. Fue invitada por el Presidente de Perú en ocasión del Festival a beneficio de la infancia, también fue llamada por Joaquín Balaguer, Presidente de Santo Domingo a beneficio de la infancia de su país.
Escribió un libro autobiográfico, "Argentino, yo también soy Argentina" durante la dictadura militar y fue quitado de la venta ante la prohibición del régimen.
Su perfecta afinación se destacaba en cada canción, como la sublime versión de "Pedacito de cielo" y su más espléndida recreación, gracias a sus afinidades líricas volcadas a lo telúrico: "Las voces de los pájaros de Hiroshima" que recorrieron una y mil veces radios y recitales además de engrosar las discotecas de su fanáticos. Son innumerables las distinciones y reconocimientos obtenido a lo largo de su carrera. 
Falleció el 10 de febrero 2004.
Gina María Hidalgo, una intérprete atípica en el canto popular. Dueña de una garganta privilegiada, de técnica admirable, tuvo la osadía de volcarse al folclore y, eventualmente, al tango. Su registro de voz era Soprano. (Datos extraídos de lanacion.com.ar)
Actuales Primeras Sopranos
del Coro Estable del Teatro Colón:
Carmen Nieddu, Constanza Castillo Altamirano, Elisabeth Guerrero, Laura Polverini, Rocío González, Mariana Mederos. Nombramos solo algunas por falta de espacio.
Lydia Kindermann.
Mezzosoprano y contralto que nació el 21 de septiembre 1892. Si bien, nació en Polonia tuvo una larga actuación en Argentina hasta sus últimos días.
Actuó en la Ópera de Berlín, Stuttgart y Praga, debutó en Argentina en el Teatro Colón en 1937 desarrollando una notable carrera, hasta 1948 perteneció al elenco estable destacándose en protagónicos y papeles secundarios. Como contralto sus papeles fueron con alta presencia dramática como
Klytamnestra en Elektra de Strauss, Fricka en el Anillo del Nibelungo, Yocasta en Edipo Rey de Stravinsky.
Entre sus grabaciones "La Novena Sinfonía" de Beethoven dirigida en el Colón por Toscanini, 1941 y la "Missa Solemnis" con Erich Kleiber en 1946.
Falleció el 4 de diciembre 1953.
Guadalupe Barrientos.
Esta mezzosoprano nació en Bs. As. estudió en el ISATC, en el Teatro Argentino de La Plata y en la Staatsoper Berlín.
Cantó roles protagónicos en Carmen, Rigoletto, Aida, Sansón y Dalila.
Ha actuado bajo la dirección de Zanetti, Palumbo, Kobert, Diemecke.
Recientemente fue premiada en diversos concursos internacionales, como el BBC Cardiff, Singer of the World, Operalia y en la competencia internacional de Canto Neue Atimmen. (Datos extraídos de teatrocolon.org.ar)
En 2012 la Asociación de Críticos Musicales de Argentina le otorgaron el premio a la Mejor Cantante Lírica del Año.
Bailarinas de Ballet.
Un hecho sobresaliente en la historia del Ballet en Argentina fue cuando en 1922 comenzaron las tareas de preparación de la escuela del Teatro Colón. Aunque previamente, ya en 1918, había actuado en el teatro un grupo pequeño de bailarinas argentinas preparadas por el maestro Natalio Vitulli.
Dicen, que fue la primera compañía de ballet del continente americano, esta compañía incluía un cuerpo de baile con tres solistas, Dora del Grande, Leticia de la Vega y Blanca Zirmaya, también pertenecían a esa primera camada Lida Martinoli  y María Ruanova.
Dora del Grande.
Nació en Corrientes en 1909. Perteneció al elenco estable del Colón durante muchas temporadas desde 1926, estudió con Esmée Bulnes, integró además el ballet Panambi. En 1931 bailó el Pájaro de Fuego bajo la dirección de Ansermet y con J. Nijinski.
Fue una de las grandes figuras del ballet de nuestro país. Falleció en Bs. As. en 1966.
María Ruanova.
Nació en San Juan 1912, se formó en la Escuela de Danzas del Teatro Colón, en 1936 fue contratada como primera bailarina del Ballet Ruso de Montecarlo, bailando en Londres, Glasgow, Sudáfrica. En París estreno obras de Michel Fokini y fue Primaballerina del Teatro Colón en 1942 donde estrenó mundialmente "Concerto de Mozart" coreografiado por George Balanchini.
Fue Directora del cuerpo de Ballet del Colón y del Ballet del Sodre de Montevideo.
En su nombre se estableció el Premio María Ruanova, el máximo galardón de la danza argentina.
Falleció en Bs. As. el 5 de junio 1976.

En el Ballet argentino se destacaron nuestras bailarinas, además de María Ruanova; Olga Ferri, Beatriz  Ferrari, Esmeralda Agoglia, Adela Adamowa.
Olga Ferri.
Nació el 20 de septiembre 1928. Fue alumna de Esmée Bulnes, se formó en la Escuela del Colón, a los 18 años fue solista y desde 1949 primera bailarina protagonizando los estrenos de Romeo y Julieta, Los Pájaros y Sinfonía Fantástica. Su carrera internacional la lleva a actuar en Brasil y en el London's Festival Ballet, con esa compañía británica protagonizó el estreno de El Lago de los Cisnes.
En el Colón, 1971, Rudolf Nuréyev la elige para su versión "Cascanueces" que estrena junto a él y Norma Fontela en Bs. As.
En dos oportunidades fue Directora del Ballet estable del Colón y como maestra de Ballet de Chile.
Falleció el 15 de septiembre 2012, a los 83 años en Bs. As.

El 10 de octubre 1971 un grupo del cuerpo estable del Ballet del Teatro Colón partió con una avioneta desde el aeroparque con destino a Trelew, pero a los pocos minutos el piloto perdió el control y se desplomó sobre el Río de la Plata a 1500m de la costa. No hubo sobrevivientes, las víctimas del accidente aéreo fueron José Neglia, Carlos Schiafino, Carlos Santamarina, Antonio Sambrana, Rubén Stanga, Sara Bouchoski, Norma Fontela, Margarita Fernández, Marata Raspanti.
Norma Fontela.
Fue una prima ballerina de ballet argentina nacida el 28 de junio 1930. Comenzó sus estudios en el Conservatorio Nacional de Música y Arte Escénico y posteriormente en la Escuela de Baile del Teatro Colón. Sus excepcionales condiciones la convirtieron primera bailarina, por este motivo realizó presentaciones en Europa. Acompañó en 1967 a Margot Fonteine y Rudolf Nuréyev en el ballet Giselle y en el '71 compartió con este bailarín en Cascanueces de Tchaikowsky. También fue destacada su participación en 1968 en el Festival de la Danza de París donde obtuvo el premio a la mejor bailarina argentina que le fuera otorgado por la revista "Opus".
Con su compañero José Neglia se esforzaron para lograr hacer llegar la danza clásica a altos niveles de popularidad.
Falleció en el trágico accidente aéreo el 10 de 0ctubre 1971 a los 41 años.
La tragedia enlutó al país, por este motivo se instauró el "Día Nacional de la Danza".
Al cumplirse un año del accidente, 1972, se inauguró un monumento en la Plaza Lavalle, Ciudad de Bs. As. en honor a los bailarines. Fue realizada por el escultor Carlos de la Cárcova.

Otras destacadas bailarinas argentinas como:
Liliana Belfiore.
Nació en 1952. Integró las filas del ballet del Teatro Argentino de La Plata en 1965 y a partir del '70 las del Teatro Colón. Fue primera bailarina del cuerpo de ballet desde el '72, bailó el protagónico "Giselle" en la función asunción presidencial de Hector J. Cámpora.
A los 21 años creó su primera coreografía para el Teatro Argentino de La Plata en La Cenicienta, ballet en tres actos.
Fue la primera bailarina argentina que bailó en calidad de tal en el Lincoln Center de Nueva York y en el Kennedy Center de Washington D. C.  Ha sido invitada en varias oportunidades por las compañías de la Ópera de Viena, el Ballet Nacional de Cuba, Ballet de la Ópera de Bordeaux y el Ballet de la Ópera de Venezuela, bailando con esas compañías en los principales teatros de Europa, Asia, Australia y América.
Ha sido distinguida como una de las tres mejores bailarinas del mundo durante dos años consecutivos por la revista "Dance and Dancers"
Eleonora Cassano.
Nació en el barrio de Boedo el 5 de enero 1965. Egresó como bailarina del Instituto Superior del Teatro Colón (ISATC). Fue contratada por la Fundación Teresa Carreño de Venezuela. Fue partenaire estable de Julio Bocca en el Colón donde lo acompañó en varias giras internacionales y participó de la despedida del bailarín en un espectáculo al aire libre en la Av. 9 de Julio.
El vasto repertorio de Cassano incluye, entre otras, las siguientes obras:
"Romeo y Julieta", "Don Quijote", "Giselle", "El lago de los Cisnes", "Carmen", "Cascanueces", "La bella Durmiente".
Ha sido distinguida con la Medalla de Plata, Primer Premio Categoría Mujeres, en el Festival de Nueva York, 1987. Premio Gino Tanni, 1990. Leonard Massine, 1991. La Fundación Iberoamericana de Danza la eligió en 1990 como la Mejor Bailarina Clásica en Barcelona, España. 2005 declarada Personalidad Destacada de la Cultura por la Legislatura porteña recibiendo la Medalla de Oro del Senado de la Nación.
Se despidió del ballet con su último tour "Chapeau!" en el 2012.
Paloma Herrera.
Nació en Bs. As.el 21 de diciembre 1975. Estudió en el ISATC. Comenzó sus estudios con Olga Ferri continuando luego en la Escuela de Ballet de Minsk en la actual Bilorusia.A los 14 años fue finalista del XIV Concurso Internacional de Varna, Bulgaria y Natalia Makarova, miembro del jurado, la invitó a tomar clases con ella en el Inglish National Ballet en Londres.
A los 18 años obtiene su Green card para los  EEUU, siendo la primera vez que un argentino recibe su visa de Profesional de la Danza con la denominación "Extranjero de extraordinario talento".
Ha recibido galardones, entre ellos fue elegida entre los "10 Bailarines del Siglo" por la revista Cheer & Dance Magazine, 1999. "Lider del Milenio" por la revista Time. Premio Gino Tani, Italia. El New York Times le dedicó la tapa de su revista.
Entre su repertorio está
"La Bella Durmiente", "El Corsario", "Raymonda", "Coppélia". En Ballet contemporáneo se destacan "Apolo", "Americans We", "Fancy Free".
En el 2015 se despidió del ABT en el Metropolitan de Nueva York con
"Giselle". En octubre de ese año se despidió del público de Bs. As. con "Romeo y Julieta" en el Colón.
Directoras.
También las mujeres son reconocidas en otros puestos, como Directora General o Directora de Ballet.
Giselle Bohn.
"Con el propósito de superación de los cuerpos estables con que cuenta el Teatro Argentino de La Plata, la máxima autoridad del mismo, el Sr. Horacio González Alisedo, ha contratado los servicios de la señorita Giselle Bohn para asumir la dirección coreográfica del ballet del citado organismo, que se reforzará con todos los artistas locales que, previa prueba, deseen actuar bajo las órdenes de esta eximia artista". Esto es un extracto de una noticia publicada en los matutinos platense el 15 de octubre 1946 que comenzaba a gestarse lo que en la temporada siguiente sería el primer espectáculo oficial del Ballet Estable del Teatro Argentino.
Conocí personalmente a la Sra. Giselle Bohn en 1983 donde residía, en Pasaje Blandengues, Tandil,  tenía una sala de ensayo para mantener su estado como bailarina  de ballet.

María Victoria Alcaraz.
Es Directora General del Teatro Colón desde diciembre 2015. Se especializó en Política y Gestión de la Cultura, enfocándose en dirección de instituciones culturales públicas. Ha tenido distintos cargos públicos en depencias de la ciudad de Bs. As. además integró el grupo de expertos internacionales que elaboró el Plan Estratégico de Cultura de la Ciudad de Medellín, Colombia, 2010-2020. Fue invitada por la OEI para promover la creación de la Red de Ciudades Patrimoniales de Ecuador.
Ha dictado conferencias y cursos sobre Política y Gestión de la Cultura en numerosas ciudades de Europa, África y América.
En 2019 el Presidente de Rusia Vladimir Putín la condecoró con la "Orden de la Amistad", lo más importante que puede asignar ese país a un ciudadano extranjero por promover la cultura y las tradiciones rusas.
Fue Presidente de OLA, organización que agrupa teatros de ópera iberoamericanos. En septiembre del 2020 participó del Bijing Forum for Perfoming Arts junto a más de cuarenta instituciones internacionales, siendo nombrada vicepresidente de la red mundial de teatros de ópera. (Datos extraidos de teatrocolon.org.ar).
Lidia Segni.
Nació en Córdoba e inició sus estudios de danza con la profesora Genoveva Sagués. En 1970 ingresó al Ballet Estable del Colón y en 1977 fue nombrada primera bailarina.
En 1989 se creó el Ballet Argentino y fue nombrada Directora General. En el 2009 fue nombrada Directora del Ballet Estable del Teatro Colón, cargo que ocupó hasta el 2015.
Paloma Herrera. 
Directora del Ballet Estable del Teatro Colón, fue nombrada el 8 de agosto 2017. Su pasión por la danza continúa con sus Masterclasses de Técnica Clásica y de Repertorio tanto en el país como en el exterior.
"Influencer" de la Danza, Paloma Ramírez.
La bailarina argentina de 16 años convocó en junio de 2020 a cuarenta chicas (que se están formando) de diferentes países, para presentar una misma variación desde sus casas en un video que es éxito en las redes sociales, con esa coreografía recorrió el mundo superando en tres días las ocho mil visitas.
Eligió una variación del ballet "Carnaval de Venecia (el solo "Satanella").
Paloma es hija de la ex bailarina brasileña Fernanda Azambuja. Ingresó en ISATC a los 8 años y a los 10 dicidió formarse de manera independiente, es su maestra Lidia Segni.
La danza clásica se moderniza, se adapta a los tiempos de pandemia, es una "influencer" en el mundo de la danza con miles de seguidores en la sumatoria de sus distintos perfiles. (Datos extraídos de telam.com.ar)
Agostina Arreguez.
Tiene 15 años y vive en la comunidad de Amaicha, Tucumán (dirigida por un Cacique y un Concejo de Ancianos). Es la primera bailarina que proviene de un pueblo originario.
Los mandatosdel ballet los fue incorporando desde los 4 años. Miraba por TV el ciclo "Al Colón" donde trataba de copiar lo que veía en la pantalla. Solía viajar 20 km. para tomar clases, luego Paula Violante la tuvo de alumna. En el 2014 probó estudiar en Tucumán pero todo fue dificil, en el 2014 su mamá contrató por las redes a Fresdevinda Denis, Directora del Centro Cultural Aconquija donde tomó clases con Yanina Llenes y armó una coreografía inspirada en "Fantasía", fue grabada en un video que llegó a manos de Julio Bocca y quedó becada de manera permanente para sumarse a la Fundación en Bs. As. a partir de sus 16 años (agosto 2021).
El Cacique Eduardo Nieva la nombró "Embajadora de Amaicha", la única comunidad indígena del país en ser propietaria de sus tierras.
"La memoria milenaria de sus ancestros, los mandatos recientes del ballet."
(Datos extraídos de infobae.com)
Las Mujeres del Jazz.
Esta subpágina nos da la oportunidad de hacer un repaso y recordar las voces argentinas del jazz que se destacaron en las últimas décadas. 
Allá por el '50, furor del jazz en Argentina, donde aquellos habitantes nocturnos se acercaban a los locales de entonces, como
"Jamaica", "676", "Mogador" y "La Noche" o "Jazz & Pop", el boliche que abrió en el '74, le decían que era una isla habitada por músicos de jazz. O allá por el '97, donde un pequeño reducto en un sótano del porteño Paseo La Plaza albergaba a unos cuantos jovenes deseosos de mostrar su arte, el "Jazz Club Buenos Aires".
Pero las mujeres supieron abrirse camino en un universo reservado por los hombres.
Blackie.
Su verdadero nombre era Paloma Efrom que nació en Basavilbaso el 6 de diciembre 1912. Es considerada la primera cantante profesional de jazz de Argentina.
Era cantante aficionada a las tradicionales canciones en Ídish que aprendió en su infancia, fue sumando un repertorio de gospel y jazz. En 1934, a los 21 años, se presentó en Radio Stentor cantando
"Stormy Weather". Su padre la impulsó a ir a EEUU a estudiar jazz, donde vivió siete años trabando relación con los grandes de ese género. 
Falleció en Bs. As. el 3 de septiembre 1977 a los 64 años.
Lois Blue.
Destacada cantante de jazz que nació en Bs. As. el 23 de agosto 1912, su verdadero nombre era Lucía Bolognini Míguez. Comenzó a cantar en 1935 en el Alvear Palace Hotel y en la audición "Astros y Estrellas del Jazz". En Mar del plata cantó en el Torreón, estos pasos le permitieron acceder a Radio Belgrano, luego en Radio Splendid, acompañándose con el piano.
En 1937 grabó su primer disco,
"Rockin Chair". A partir de 1944 fue la primera cantante femenina que actuó en la orquesta Héctor y su Jazz grabando veintitrés temas.
Su repertorio era amplísimo, desde Ellington, Porter y Gershwin hasta páginas de música moderna.
Actuó en Jazz & Pop o tras el piano del Bar Sur.

Falleció en Nueva York en el mes de febrero de 1999.
Lo más importante para Lois Blue fue cantar, algo que hizo muy bien, en ese Buenos Aires que se fue. (Datos extraídos de blogs.monografías.com)  


Tocando el piano en "Bar Sur" (Extraído de Facebook, muro de Lois Blue)
Donna Caroll.
Nació en Bs. As. el 28 de mayo 1938. En su infancia fue influenciada por la música variada, pero se sintió fascinada por el jazz.
Entre el año 2000 y 2008 realizó shows junto a su esposo en los cruceros. Desde 1969 actuó en Nueva York, adonde viajó más de setenta veces y en la Argentina, con grandes bandas de jazz.
Fue perseguida por el "menemismo", una lista negra que su nombre estaba en segundo lugar. (Dato extraído de laprensa.com.ar)
Recibió varios premios, como Konex, Martín Fierro, Mástil de Oro, Bandera de Oro.
Su discografía incluye algunos de estos títulos:
"Sol de medianoche", "Buenos Aires blues", "Por los 40", "Todo pasará", "Azúcar y afecto", "A chaque amour".
Falleció en Bs. As. el 31 de marzo 2020 a los 80 años.

Hay jóvenes cantantes que se vienen abriendo paso en la escena del jazz nacional. 
Flopa Suksdorf.
La voz entrerriana del jazz. Su primer disco fue editado por en 2018 por BlueArt, el sello discográfico rosarino especializado en este género con su disco
"Afroblue", las canciones son letras fuertes en temáticas como la esclavitud y las libertades civiles.
Julia Moscardine.
Nació en Turdera, 1987. Estudió técnica vocal con Celina Torres y Edith Rossetti, enfocó su estudio hacia el jazz con María Viau y Barbie Martínez. Tomó clases en Manhattan con Sheyla Jordán.
En el 2009 integró varias agrupaciones que apuntaban al jazz, en el 2011 formó parte de "Ainda" con quién editó el disco
"Intro". En 2019 presentó "Stablemates" en la Usina del Arte. En ese año formó parte de la Big Orchestra del CCK
En el 2013 fue seleccionada en el BA Jazz para participar de uno de los talleres de ensamble que ofrecía el festival.
Julia Sanjurjo.
Nació en Mar del Plata, 1993. Obtuvo la Licenciatura en Artes Musicales con orientación en Composición en la UNA. Su recorrido se desarrolla principalmente en torno a la interpretación y composición de música contemporánea, jazz y música de autor. Fue becaria del Fondo Nacional de las Artes en el 2015 y obtuvo la Beca Creación Individual en 2016.
Grabó
"Umbral" en 2014, "Retrato", 2019, como solista.
Entre los Festivales que participó fue en el "Festival Mar del Plata Jazz", "Necochea Bosque Jazz", "Festival de Jazz del C. C. Haroldo Conti". (Datos extraídos de juliasanjurjo.com.ar).
Bandas de mujeres.
Lo que antes era la mujer como solista o voz de alguna orquesta, ahora hay mujeres al frente de diferentes proyectos.
Yamile Burich & Jazz Ladies Orquesta. Un noneto que reúne a la instrumentista, autora y arregladora Yamile Burich con Patricia Grinfeld, en guitarra; Kate Ortega en vibráfono; Carolina Cohe en congas; Felicita Rocha en trombón; Leslie Yoshida en trompeta; Diana María Arias en contrabajo; Paula Guillén en batería y Ayelén Zucker en voz.
Un grupo femenino que se formó en 2014, fue el primero en Argentina integrado solo por mujeres.
Fueron convocadas para tocar en el 2019 en la sala porteña Bebop Club celebrando el Día Internacional del Jazz. Han grabado
"Ahora", "Random", "Live at Thelonious Club", "Alegría", éste nominado a los Premios Gardel 2020.
Contrabajista.
Diana Arias. Si bien nació en Cali, Colombia, reside en Argentina. En 2007 terminó la carrera de interpretación musical con énfasis en contrabajo  en el "Conservatorio Antonio María Valencia", viajó a Bs. As. a estudiar jazz en el Conservatorio "Manuel de Falla" donde tomó clases de contrabajo con Hernán Merlo, al finalizar la tecnicatura en 2013 fue becada por el Fondo Nacional de las Artes. Ha participado en distintas bandas nacionales e internacionales.
Trompetista.
Jeanette Nenezian. Es la primera trompetista mujer en hacer carrera en la escena del jazz local y la primera argentina egresada del Conservatorio Superior de Música Manuel de Falla. Además en la especialidad de trompeta egresó en el 2011, es la primera mujer junto a una uruguaya a obtener ese título.
Tiene 32 años y 13 dedicados al instrumento. En la Argentina, dentro del jazz no hay referentes trompetistas femeninas. 
En el 2018 grabó su primer disco "Ascendente".
Pianista.
Paula Shocron. Nació en Rosario el 17 de marzo 1980. Comenzó a tomar lecciones de piano a los 5 años, luego estudió composición en la Escuela de Música de la Universidad de Rosario.
En 2005 con "La voz que te lleva" su debut para Blue Art  se convirtió en la primera mujer instrumentista en tener un disco a su nombre en el país. Desde entonces publicó una docena de trabajos como líder o parte de distintos grupos.
Saxofonista.
Yamile Burich. 40 años, una de las más talentosas saxofonista argentina, se crió en Tartagal, aprendió piano pero se enamoró del saxo. A los 18 años viajó a Bs. As. para estudiar con Hugo Pierre. Vivió en Londres y Nueva York tocando Jazz, esa incansable trotamundos volvió al país en 2006. Ganó una beca en la Berklee de Boston pero desistió. Fue pionera con Jazz Ladies Orquesta. Lleva editado siete discos como solista, acaba de sacar,
"Bardo", un disco de temas propios.

Las mujeres y el jazz, ese fenómeno en expansión se destacan las argentinas. 
Patricia Grinfeld, guitarrista. Ada Rave, Camila Nebbia, Ingrid Feniger y Patricia López, saxofonistas. Carolina Cohen, percusión. Analía Ferronato, batería. Cecilia Quinteros y Violeta García cellista. Romina Fuchs y Carolina Ricci, pianistas. (Datos extraídos de infobae.com)
Fotógrafas del Jazz. 
Adriana Mateos. Tenía seis años cuando tomó sus primeras fotos en público. En EEUU
 hizo su licenciatura en la Escuela de Cine de la Universidad de Nueva York. Fotografió durante años el encuentro de los músicos de jazz en la Gran Manzana, hoy casi nada queda, muchos bares que eran punto de encuentro han cerrado, ella con su cámara le sacaba fotos y así fue como las usaron para tapa de discos y publicidades, luego en los festivales. La fotografía de la gente de jazz son en  blanco y negro, predomina por sobre la de color. Editó un libro "AM Jazz: Tres generaciones bajo la lente", una documentación de más de diez años que convivieron varias generaciones.
Laura Tenenbaum.Hace más de veinte años que es una presencia conocida en el mundo del jazz, las principales figuras pasaron por su lente.
Mujeres que le escriben al Jazz.
Berenice Corti. Es investigadora en música y cultura en el Instituto de Investigación de Etnomusicología de la ciudad y de la Facultad de Ciencias Sociales de Bs. As. Por años gerenció el Jazz Club del Paseo de la Plaza. 
Hace años que viene investigando sobre aspectos de la música popular, escribió un libro,
"Jazz argentino. La música 'negra' del país 'blanco", reeditado por Gourmet Musical. La autora reivindica el concepto de jazz argentino y la identidad de una música "hecha desde acá". (Datos extraídos de argentjazz.com.ar).
Presentadora de espectáculos de Jazz.
Blackie. Después de haber sido la primera cantante argentina de jazz y de haber ido a perfeccionarse a EEUU, volvió en el '52 y comenzó a interesarse por la radio y su primer programa fue "La historia del Jazz".
Fue presentadora de Nat King Cole, Sammy Davis Jr. y hasta de Duke Elligston en 1971 en el "Gran Rex".
Formó parte de Radio Rivadavia como experta en Jazz junto con León Klimosvky como productor.
En homenaje al día de su nacimiento se instituyó en la Argentina como el "Día del productor de radio y televisión".
Blackie, fiel amante del Jazz, siempre luchó por llevar la contracultura a los medios masivos. (Datos extraidos de lanacion.com.ar)
Jazz Online Club.
Lejos de los sótanos o de aquellos locales de los años '50 los tiempos de Covid se adaptaron y se aplaude desde la casa. En medio de ese contexto en Bs. As. surgió el primer club de jazz virtual con shows en vivo y sin público, producido desde Bs. As. y Río de Janeiro, transmitidos en Full-HD y sonido Hi-Fi Stereo, por Internet. Durante el año pasado por la cartelera pasaron importantes artistas nacionales e internacionales, entre ellos las argentinas Ludmila Fernández, Yamile Burich y Magalí Fernández.
Tickets: Promo Estreno $600.
On Demand: $800. El catálogo On Demand del Club incorpora artistas internacionales.
(Datos extraídos de argentjazz.com.ar).


Las Mujeres del Cuarteto.
Este género de música popular se caracteriza por ser un ritmo alegre y activo que tiene sus raíces y, es marca registrada de Córdoba.
Un género donde se nota el progreso, pero no existe la igualdad respecto al hombre, a la mujer le cuesta abrirse camino. En el 2020 salió videoclip llamado "Mujeres",
una canción en honor a Leonor Marzano y a todas las mujeres cuarteteras que hacen e hicieron por el cuarteto.
Leonor Marzano.
Nació en Santa Fe el 24 de octubre 1921. Considerada por ser integrante del primer grupo de cuarteto de la historia.
Después del fallecimiento de su madre se trasladó a Córdoba con su padre ferroviario, el músico Augusto Marzano que actuaba tocando la flauta y el contrabajo en "Los Bohemios". A los 10 años Leonor estudió piano en el Conservatorio del Carril. El título de profesora le dio los conocimientos necesarios para experimentar con algunos ritmos que le resultaban familiares, mezcló las raíces del paso doble español y la tarantela, así creó el famoso "Tunga Tunga", ello marcó la historia musical de una provincia. En la década del '40, en esa Córdoba que crecía de la mano de los inmigrantes españoles e italianos, hicieron que ese sonido alegre, pegadizo y, sobre todo, bailable, les resultara agradable y lo incorporaran.
Su padre formó su propia banda, "Cuarteto Característico La Leo", en honor a su hija, donde introdujo la particularidad que fue esencial en ese género, consistía en darle prioridad a la marcación rítmica de la mano izquierda en el piano. En un principio estuvo formado por cuatro músicos, cuatro instrumentos. El 4 de junio 1943 debutó en el auditorio de la radio LV3 con una mujer de 22 años que tocaba el piano,
Leonor Marzano.
Así comenzaron las contrataciones, el primero en "Las Pichanas", un pequeño paraje del departamento San Justo, a 200 Km. de Capital. Luego se sumó a la banda el acordeonista Miguel Gelfo (en 1945 contrajo matrimonio con Leonor) y José María Salvador Saracho en violín. En 1958 grabaron su primer disco
"Del brazo con la suerte", luego siguieron otros, "Sigue la fiesta", "Al baile", "Cuarteto Leo", "En el Club de la popularidad", "Un placer", "Bailando con Leo", "La escobita", "Repartiendo alegría", "Cuarteto parrandero", "La seranata criolla", "Leo por acá, Leo por alla".
En el '61 fue el triunfo de este grupo en la ciudad de Córdoba con entradas agotadas en todas las fechas , ese éxito permitió la aparición de otros grupos musicales demandados por el público.
En 1969 nació su nieto Martín, ella decidió dejar de tocar para embarcarse en su papel de abuela, aunque nunca se alejó de la banda y siguió componiendo. Se retira en el '70 y hasta ese momento habían grabado cincuenta y tres larga duración y habían obtenido 18 Discos de Oro. (Dato extraído de musica.fandon.com)
Falleció el 12 de enero 1993.
Su legado continúa en la sangre de cada cuartetero. La primera estrofa de "Soy Cordobés", canción icónica de Rodrigo que popularizó en 1999, la recuerda:
"Oigan, señores, yo les quiero así contar
con muchísima emoción dónde nació mi canto,
chispa, tonada, piano, bajo y acordeón.
Así tocaba Leonor, ritmo del cuartetazo."


El 4 de junio se celebra el "Día del Cuarteto" recordando aquel día que el Cuarteto Leo debutó en el estudio de la radio. En el 2013 a través de la Ley Provincial 10.174 el cuarteto es reconocido como Patrimonio Cultural Cordobés.
"La Gata" Noelia .
Noelia Martínez, la cuartetera con treinta años arriba del escenario con una vasta trayectoria artística. Comenzó en la música de este género editando para el sello DBN en el año '91 su primer disco
"La Diosa" con temas como "Quiero ser tu mujer", "Sola", "Hoy me has visto llorar". El segundo álbum en 1993, "Todo sin tí". 1994 "Para vos". 1995 "Quiéreme". 1996 "A pura sangre", incluyendo el emblemático tema "La Gata". Años siguientes realizó otros lanzamientos discográficos.
En su vida personal fue novia de otro gran cuartetero, "Potro" Rodrigo y el tan comentado, por parte de la prensa especializada, ofrecimiento de un departamento del entonces Presidente Carlos Menen. Noelia conoció a Maradona en una de las visitas del jugador a Córdoba. En una oportunidad la invitó a su casa a cantar (las fotos los retratan junto a su padre) Diego le pidió varias veces que cantara la misma canción, "Hombre de la noche".
Lore Jiménez.
Es hija del reconocido cantante "la Mona" Jiménez. Nació en 1977. Estudió canto con Silvia Lallana, a los 4 años comenzó su camino artístico grabando su primer simple vinilo, editado para Philips en 1981 y a los 15 grabó su Cd. para EMI. En 2005 formó "Qué las parió!", banda con la que editó
"Altamente inflamable" en 2010. En su disco "Como si fuera ayer" reune canciones que su padre cantó siendo joven a la par de otras nuevas e inéditas. Además grabó como solista "Cuarteto característico" y "Para volver".
Lorena pasó de ser
"la hija de..." para convertirse en una artista con nombre propio.
Magalí Olave.
"Si le hacen un análisis de sangre a esta mujer sale que su factor es CUARTETO +"
(publicado por serargentino.com).
De familia ciento por ciento cuartetera, prima de Ulises Bueno y del "Potro", su padre era el baterista de Rodrigo. Canta desde los 15 años, se incorporó a la banda de Ulises haciendo el coro. Ha grabado
"La atorranta-Avariciosa", "Preso de tu mentira", "Sos el peor", "La foto", "Que perdone tu señora", "Cuarteto salvaje" "Aprender a volar". 
Vanessa Velásquez.
Con 32 años se ha convertido en la revelación femenina del cuarteto en la ciudad de Córdoba, con su grupo "Banda Mix" ha conquistado al público. Hace 10 años que está en el mundo de la música, tiene cinco discos editados, uno de ellos:
"Es ahora", incluye la canción "Mujeres al poder" en el que reivindica su papel como cantante femenina en la música de Córdoba.
Mujeres, músicas de cuarteto.
Guada Escatena. Toca las
Congas, tiene 21 años y es la única mujer en la banda de Simón Aguirre. Cuando tenía 14 años, su hermano comenzó con este instrumento, eso la inspiró a aprender, primero la tambora y luego las congas.
"Acordeonas". Siete mujeres, siete
acordeones, una sola pasión, la música. Mujeres que se unieron con el instrumento perfecto para brindar alegría, ellas son: Stella Morel, Daniela Bartolomé, Mariana Mora, María Rosa Papy, Ada Aragón, Patricia Lardone y Mónica Nicoloff. Se conocieron en la Escuela de Acordeón La Higuera. Tocan diferentes géneros pero el cuarteto está en sus manos.
Fotógrafa del cuarteto.
Florencia Dreidemie. Hace más de una década que es fotógrafa de distintas bandas de cuarteto, si bien hay muchas mujeres dentro del espectáculo ocupando el mismo rol, son pocas las que se desempeñan en el género. Acompaña a Ulises Bueno en sus giras, es la única presencia femenina dentro del staff. En 2014 Ulises sacó su disco
"En la piel", necesitaba alguién para el arte de tapa y le recomendaron a Florencia. (Datos extraído de eldoce.tv/cuarteteando)
Las Mujeres de la Música Urbana.
Es un fenómeno que cada día amplía más su espacio en el mapa musical local a fuerza de palabras disparadas. Comenzaron en las plazas a puro freestyle, subiendo covers a YouTube, en Instagram o en otras redes. Las mujeres abren sus propias puertas y ganan terreno a pura rima y actitud. Les mostramos las exponentes más destacadas.
Cazzu.
Julieta Cazzucheli, 26 años, la cifra, 43,5 millones de vistas suma el videoclip del tema
"Chiapadora". Es de Fraile Pintado, Jujuy, a los 10 años comenzó con el punk y el reggaetón. Cuando se trasladó a Tucumán a estudiar formó su propia banda de cumbia, Juli K. Luego se traslada a Bs. As. e incursionó en el reggaetón y el trap, grabó su tema "Chiapadora" y colaboró en "Loca" de Khea, con Duki. Hoy es la máxima exponente femenina del género. Es la única mujer que forma parte del remix de "Tumbando el Club" el tema de Neo Pistea que reúne a la plana mayor del trap nacional. Lanzó su segundo álbum, "Error 93" que está compuesto por diez temas. El último trabajo, 19 de mayo 2021 lanzó el video oficial de "Tu cintura" en colaboración con Neo Pistea.
Dakillah.
Morena Jabulij, 20 años, nacida el 8 de noviembre de 2000, con 7,8 millones de vistas que tiene el videoclip del tema
"Number One". A los 12 años junto a su hermana comenzó a rapear en las plazas de Villa Devoto. Además de "Number One", llegaron "Act1tud" y "Oro Negro", que la llevaron a ser una de las atracciones del Lollapalooza 2019. Sony Music la sumó a su sello de música urbana y es una de las caras de Nike. Tiene una voz privilegiada que combina con su habilidad con el Beat Box se convirtió en la artista de Rap/Trap más completa y prometedora. Los últimos videos del 2020 son "Amor x Amor" y "Millón".
Nathy Peluso.
26 años, nació en Luján el 12 de enero 1995. 9,7 millones de vistas tiene el videoclip del tema
"Corashe". A los 10 años se fue a vivir a Alicante, España junto a su familia, su inicio fue subiendo covers a YouTube hasta que se descubrió cantando hip hop de una manera muy personal. Grabó "Esmeralda" y "La Sandungera". El 27 de noviembre publicó junto a Bizarrap el single "Music Sessions #36" superando 20 millones de reproduciones en YouTube en menos de diez días. En muy poco tiempo la canción superó los 100 millones de views y se convirtió en Disco de Oro en España. 
Se ha presentándo en los festivales más importantes de Europa y el 19 de noviembre 2020 junto a "Fito" Paez en los Latin Grammys 2020, en marzo 2021 interpretó "Delito" y "Buenos Aires" en el Festival South by Southwest. Lanzó su libro "Dejá que te combata", material biográfico con el pensamiento sobre la música y su carrera. 
La rapera argentina que hace furor .
Naomi Prezleir.
29 años, nació el 12 de octubre 1991, con 2,4 millones de vistas tiene el videoclip oficial del tema
"Fama de puta". Como modelo trabajó para las grandes casas de la moda de Londres, Nueva York y París, trabajó como ilustradora en París, estudió pintura y expuso su arte en galerías de Nueva York. Fue modelo para un retrato de acuarela de Jean Paul Gaultier. Eso lo dejó atrás, cuando regresó al país, en 2016, descubrió que podía rapear y sacó en inglés su primer sencillo y videoclip "I'M a Model", también lanzó pocos meses después "The New Face" con sonidos lectrónicos y sampleos étnicos mezclados con beats propios de Hip Hop. Luego llegó "Eva y Eva", "Obsesión" y "Stras". Gracias a "Fama de puta" y "Nueva generación" consolidó su carrera y se presentó en Lollapalooza 2019. Uno de sus últimos videos "Underlov". El 13 de agosto 2020 lanzó "Muñeki77a", una canción y video que rompen esquemas y juega con los géneros profundizando el estilo propio. 
(Datos extraídos de clarin.com y cmtv.com.ar)
Las Mujeres del Blues.
El blues en Argentina tuvo sus orígenes a finales de los años '60 cuando el trío "Manal" compuso sus propios blues cantados en español, con una lírica que era notablemente inconformista. A partir de los '90 vivió un inesperado boom que, en las décadas siguientes no ha dejado de expandirse y se ha convertido en parte de la cultura argentina.
A la mujer le costó introducirse en este género.
Cristina Dall.
Nació el 3 de octubre 1955. es una referente del blues la cantante, pianista y compositora argentina. Comenzó a estudiar piano a la edad de 5 años. El inicio de su carrera profesional fue en los '80 con distintas agrupaciones de rock, pero el blues la atrajo y en 1991 ingresó a "Las Blancasblus", grabaron en el '94
"Cuatro mujeres y un maldito piano", que fue Premio ACE a la Revelación del Año. En 2007 editó como solista "Asunto mío" al frente de su banda "Excipientes". Hoy lleva cinco discos editados y el blues le ha valido para crear un estilo personal.
Viajó llevando su música por países de América y un breve paso por EEUU y Europa.
Natalia Brizuela Cesar.
Estudió en la Escuela de Música La Colmena, en Córdoba, luego tomó clases de canto con profesoras integrantes del grupo "De boca en boca". Luego de fijar su residencia en Catamarca en el 2009 y de estar en contacto con la música se unió al músico Popy Arréguez donde comenzó como solista a interpretar blues, de forma paralela fue parte del trío "Blues Blusap!!"
Durante el año 2019/20 fue cantante destacada en Mar del Plata. En la actualidad, en el marco de la pandemia, está trabajando en un nuevo material discográfico de jazz y blues compuesto integramente por temas propios.
María Luz Carballo.
La que se conoce en el ambiente musical como María Blues. Integrante de la dinastía Carballo, sobrina de Celeste y prima de "Lito" y María Gabriela Epumer, además de Lucio Mazaira. Transcurrió su infancia en el barrio porteño de Villa Devoto, en 1997, con 20 años y su guitarra decidió radicarse en Chicago para desarrollar una carrera.
Cuando tenía 14 años y él 41, fue pareja durante dos años de "Pappo" Napolitano.
El primer blues que tocó fue
"Desconfío".
En 2016 se estrenó la película
"Pegar la vuelta" de "Nacho" Garassino, es un documental basado en la historia de María Luz Carballo y donde se pone en juego elementos como el desarraigo y la autosuperación.
Banda de Mujeres del Blues.
Las Blancablus. Eta banda se fundó en 1992 y se disolvió en 2006, Estaba conformada por Mona Fraiman en voz, Cristina Dall en piano y voz, Déborah Dixon en voz y Viviana Scalizza en guitarra y voz.
Grabaron su primer disco en 1994
"Cuatro mujeres y un maldito piano". Luego en 1997 "Rituales", "Especial en vivo", 1998, "Suena en mí", 2005.
Fueron galardonadas con el premio "Revelación del Año" de la Asociación Cronistas del Espectáculo, en '95 ganaron el Premio ACE y Konex.
Las Mujeres de la Bachata.
Las mejores bailarinas de Bachata.
Belén Tejedor. 22 años, nacida en El Palomar. Participó junto a Marcelo Alcaraz en el Congreso Mundial de Bachata en Madrid, 2017, donde fueron elegidos entre más de doscientas parejas y se llevaron el mayor galardón "World Bachata Masters", fue la primera vez que Argentina ganó un Mundial.
   
                                                     Belén Tejedor, Marcelo Alcaraz, 2017, World Bachata Masters.
Salsotecas.
Las Salsotecas Latinas se instalaron en Argentina allá por el 2008. No son exclusivas para los amantes de la salsa, sinó que incluyen otros ritmos como bachata, merengue o reggaetón. 
Hay muchas opciones para escuchar esa música o puntos de encuentro de tantos inmigrantes de comunidades latinas que quieren sentir esa conexión con su tierra natal. Se sirven comidas típicas e incluyen shows en vivo.


Las mujeres de la Electrónica.
La electrónica es un género musical que abarca un amplio abanico de formas de música electrónica contemporánea. En la actualidad es una industria dominada por DJ masculinos, la presencia femenina se limita a unos pocos nombres.
En el marco de la campaña
"Equalizing Music" de 2017 se dio a conocer a las cincuenta mujeres DJ más influyentes de la música electrónica, se valoró además de su originalidad y talento, a aquellas profesionales que desde su lugar buscan abrirse camino. Entre esas mujeres siete son sudamericanas y se destacan tres mujeres argentinas, ellas son: Catnapp, Ana Helder y DAT García.
Catnapp.
Su verdadero nombre es Amparo Battaglia que nació en Bs. As. en 1987, sus primeros contactos con la música tiene que ver con el entorno familiar, es nieta del pianista de jazz "Baby" López Furts. Estudió producción de música electrónica en la Escuela Sónica. Incursionó con diversos proyectos en estilos como electro, break beat, techno y habiendo editado internacionalmente con el sello Pozitron Records de Hungría se despliega ahora con el drum and bass y jungle bajo el nombre Catnapp.  Editó bajo el sello Blacksidelnc, Argentina. En 2010 tocó en la +160  y en otras fiestas como Santera y Undertones. Actualmente reside en Neuköln, el barrio cosmopolita de Berlín, Alemania. Ha realizado giras por distintos países europeos.
 Ana Helder.
Nacida en Rosario en 1986. Su música se caracteriza por la originalidad y la variedad de géneros que mezcla.
Su set enérgicos están compuestos de house, disco y acid techno, sonidos que recuerdan los inicios de la electrónica.
"El goove de tu corazón" fue el primer disco en vinilo y digital fue lanzado en 2011 por el sello Cómeme, distribuido en Europa, EEU y Japón. Fue seleccionada para la Red Bull Music Academy que se llevó a cabo en Madrid en octubre 2011.
DAT García.
Nació en Monte Grande, desde niña se involucró con la música folclórica, en 2013 se sumergió en la música digital, abriéndose a un mundo de herramientas para plasmar sus sonidos internos. En 2016 tocó en San Diego, en el barrio Logan. En julio de 2017 presentó su disco "Maleducada" en el Teatro La Tangente.
Romina Cohn.
Nació en Bs. As. en 1979 es DJ, compositora y productora de música electrónica. Desde muy chica, a los 11 años jugaba con dos bandejas Technics que le regaló un primo, además de una colección de vinilos de acd house y techno, también el portero de su edificio (que fue DJ en su juventud) colaboró regalando su batea, en esa corta edad marcaron influencia en ella a través de los discos, artistas como Cerrone, Gino Soccio, Adonis entre otros.
Su carrera comenzó a los 16 años como ayudante en la discoteca Morocco, en Bs. As. allí conoció al DJ Hell, quién escucha su música y la integra a su sello alemán International Deejay Gigoló Récords, así realizó giras internacionales tocando en los lugares más prestigiosos del mundo. La firma Fendi la invitó a participar de su campaña en Tokio en la legendaria discoteca Ageha.
Uno de los temas más conocidos de Romina es
"The Night".

La historia de la música electrónica está inevitablemente relacionada con la de la ciencia. Con los avances científicos se desarrollaron máquinas capaces de grabar, transformar y reproducir sonidos sin tener que acudir a los instrumentos clásicos y las mujeres de a poco fueron ocupando los espacios de arte y tecnología.
Laura Terosiero trabaja hace 25 años en sectores técnicos.
Jazmín Adler es investigadora del CONICET y se especializa  como se desarrolla el arte en Argentina. Trabaja como curadora en museos y ferias de arte contemporáneo, por ejemplo en 2016 en espacio PLA, año bisagra en el ámbito del arte y la tecnología, se coordinó que fuesen curados por mujeres.
Andrea Magdalina, fundadora de Shesaid.so, es una comunidad de tres mil mujeres en el mundo de la música, es una plataforma de Google que está formada en distintas ciudades como Londres, NY, París, Madrid, Amsterdam, India y más.
Todas son mujeres capaces, creadoras y luchan por ser reconocidas.

Las Mujeres de las Fuerzas Armadas.
Orquesta Femenina Conjunta. 
Esta Orquesta está conformada por ochenta suboficiales de las tres Fuerzas.
"Las mujeres le han puesto una mirada distinta a una institución tan estructurada, disciplinada y rígida como son las Fuerzas por propia conformación."
(Palabras de Dra. Laura Massón, Directora de Políticas de Género del Ministerio de Defensa) 
La primera Directora de la Banda Militar de Música de la Fuerza Aérea Argentina fue la Capitán Rita Bocanegra. En 1995 la suboficial ayudante Laura Atencio pertenecía a la Fuerza Aérea y fue la primera mujer música que egresó, de todas las Fuerzas Armadas.
Esta Orquesta debutó en el Edificio Libertador el 6 de marzo 2020 durante un acto en el marco del Día de la Mujer. (Datos extraídos de www.argentina.gob.ar)



Directoras de Orquesta.
La Orquesta de Mujeres de las Fuerzas Armadas tiene tres Directoras, dos pertenecen al Ejército, la Mayor Teresa Luna (Directora y Cordinadora de la orquesta) y la Subteniente Báez. Micaela Carballo, balcarceña, es Directora de la banda de la Fuerza Aérea Argentina, es compositora de bandas sonoras, al mismo tiempo es instructora de la materia Audición en la Escuela de Cine ERNERC. Forma parte de diferentes grupos de compositoras como el Foro Argentino de Compositoras en Argentina y Alliance for Women Film Composers en U.S.  En 2016 fue becada por la Fundación Carolina para estudiar el Master de Composición de Bandas Sonoras en España y en el 2019 fue seleccionada para realizar el workshop Los Angeles Film Conduncing Intensive en Warner Bros, Los Angeles. En el año 2010 dirigió la ópera "The Fairy Queen" en el Teatro Coliseo Podestá de La Plata y compuso obras corales como "The melancoly dead of  Oyster boy" y "Ha ka'awy", además grabó proyectos para orquesta sinfónica.

 
"Sin memoria no hay historia y siempre será útil y necesario conocer las huellas esenciales de cada género, porque son los verdaderos héroes de la historia, los que tuvieron que hacer todo desde cero."
                                       Claudio Koremblit.
Los datos y fotos de esta subpágina, "Mujeres argentinas de la Música" son extraídos, además de los mencionados en cada párrafo,
de diferentes páginas web.




 
Gracias por visitar nuestra página, invitamos a que nos dejes tu mensaje!!
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis