Rendimos Tributo

Hombres y TANGO. "Tita" Merello

 
Hombres y TANGO...

En esta subpágina vamos a repasar la historia del tango y de aquellos hombres que se relacionaron con este género musical.

El origen del tango es rioplatense, tuvo lugar allá por 1850, nació como música y danza,  orillera.
La diversidad de origen de los habitantes de la región, los españoles, esclavos africanos, pueblos originarios y criollos, le confirió al tango su impronta. Estudios realizados en distintas investigaciones señalan seis estilos musicales que marcaron la base de este género:
el tango andaluz, la habanera cubana, el candombe, la milonga, la mazurca y la polca europea.
El 30 de septiembre 2009 a petición de las ciudades de Bs. As. y Montevideo por decisión de un comité intergubernamental de la UNESCO que lo declaró 
"Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad".
La resolución fue tomada en la ciudad de Adu Dhabi, Emiratos Árabes.


Hay distintas versiones del origen de la "palabra TANGO", una de ellas, Rodríguez  Mola cita una denuncia de 1789 realizada por Manuel Warner, entonces funcionario del Cabildo de Bs. As., que se usaba la palabra "tango" para referirse a las reuniones bailables de los esclavos.
"En diciembre de 1802 en un documento hallado por Ernesto Celesia se hace inventario y tasación de la casa donde se reunían los morenos, llamada 'Casa y sitio de Tango' en Bs. As., situada en el 'barrio de la Parroquia de la Concepción'. En 1806 un Decreto del Cabildo de Montevideo prohibe los
'bayles' conocidos con el nombre de 'Tangos'. Existía en Bs. As. el establecimiento Tango de Bayle". (Extraído de eudotecne.utn.edu.ar)
En este contexto el tango se bailaba de forma marginal en lugares y bares de arrabal, bajo la mirada y la crítica de la alta sociedad, avergonzada por los movimientos sensuales que el baile requería.
Entre los lugares emblemáticos donde se bailaba estaba el conocido "Café de Hansen", fue un sitio clave en el orígen del tango y la vida nocturna de la ciudad, fundado por Juan Hansen, funcionó entre 1877 y 1912, estaba ubicado en el Parque 3 de Febrero, en Av. Sarmiento y Figueroa Alcorta. 
Años más tarde se realizaban fiestas privadas con la participación de un pianista, como era "La Casa de Laura", "La Gringa Adela", "La parda Adelina", "La Casa de María la Vasca", a la que así apodaban era María Rangolla, que regenteaba esta casa en el barrio de San Cristobal en la calle Europa, actual Carlos Calvo 2721. Dicen las crónicas de la época que a esa sala acudían estudiantes, jockeys y "gente bien", donde se bailaba a tres pesos la hora y por persona, las bailarinas arribaban en coches de plaza y María elegía la clientela, el "malevaje" no se aceptaba en la sala.
Hoy la casa se conserva en buen estado, sin reformas ni refacciones y se han presentado varios proyectos de Ley en la Legislatura porteña para declarar al inmueble Sitio Histórico de la Ciudad de Buenos Aires.
A fines de la década del '10 el apogeo del tango pasó a las Salas de Cabaret, las más destacadas fueron "El Abdullah", "Royal Pigall", "Tabaris", "Montmartre", "Chantecler", "Armenonviller", éste fue un lujoso reducto de la Av. Alvear -hoy Del Libertador- esquina Tagle que funcionó entre los años 1910/20. Acá el tango se vistió de gala y abandonó su origen orillero, la "alta sociedad" lo adoptó liberándose de concurrir a aquellos peligrosos "perigundines". El cabaret adquiere mayor prestigio cuando Carlos Gardel realizó su primera actuación en dúo con José Razzano el 1° de enero 1914.
Sus dueños eran Carlos Bonifacio Lanzabecchia y Manuel Loreiro. Fue construído tomando por modelo el Pabellón de Armenonviller de París.
Fue demolido en 1925.
En enero 2022 después de haber estado cerrada por 20 años la mítica tanguería "Casablanca" volvió abrir sus puertas de Balcarce 668 en el barrio de San Telmo que vivió su apogeo en los años '60, hoy, de la mano de Liliana Carcavallo con un show de 80 minutos que tiene todos los condimentos necesarios para redescubrir la identidad rioplatense.
Por la conocida pandemia "Covid 19" se cerraron las casas para ir a bailar tango, algunas de ellas que reabrieron: "El Beso" que se fundó en 1999, es el único espacio en el mundo que está abierto los 365 días del año por Rubén Vieyra.
Otros, "Ventana Tango Show", "Cafetín de almagro", "Zonatango", "Barajando", "Le Milongue", "Derecho viejo", "Café La Humedad"...

 
  Publicidades de la época de "Armenonville" y "Royal Pigall"
Los historiadores han definido etapas en la evolución del género, la etapa primitiva se denominó "Guardia Vieja" en la que el tango adquirió identidad propia. Este período va desde 1895 a 1925.
Esta etapa da paso desde 1925 a la "Guardia Nueva" hasta 1955, en este período el tango alcanza su difusión mundial. Los estudiosos para establecer su momento de inicio consideran a 1917 momento de surgimiento del tango canción, y 1925, momento en que Gardel emprende su carrera de solista.  Se fija para fecha de finalización de la etapa, 1955, como inicio del éxito mundial del rock. La Guardia Nueva tiene a su vez dos etapas, la primera que marca la transformación musical y la segunda, década del '40, que fue la
Edad de Oro del Tango, tiempo de grandes orquestas, la difusión masiva por medio de la radio, el disco y el cine. El tango se oía en los importantes cafés de Bs. As. como "El Nacional", el "Café Marzotto", el "Tango Bar", "El Benigno", las confiterías estaban "Richmon" y "Olmos", que no se bailaba. También estaban "Sans Soucí", "Le Toucán", "Tabú", "El Cairo".
Los Cabaret fueron reductos muy importantes del tango, que ya lo hemos nombrado.
Entre los principales salones de baile estaban
"Palermo Palace" en el Parque Japonés, "Monumental", Flores, "Salón Lavalle" Luna Park. En cada uno de esos lugares actuaban las orquestas en vivo y el centro de toda esa actividad tanguera era la calle Corrientes.

Recordemos a los primeros hombres que cantaron tango:
Higinio Cazón fue uno de los más prestigiosos payadores argentinos de los que hay muy pocos datos biográficos, solo que nació en 1864 en Tucumán. Sus actuaciones en circos, teatros, salones y su acercamiento a Ángel Villoldo, compositor y letrista de tango ayudaron a incluir a ese género en su repertorio, grabó en 1905 uno de los primeros tangos criollos, "El Taitá" acompañado en piano por Manuel Campoamor, disco zonófono N° 13786 M338 (se denomina así por ser el primer formato de discos de gramófono que giraban a una velocidad uniforme de 78 revoluciones por minuto)
Se reunía en el "Café los Angelitos" con otros artistas de la época como Gabino Ezeiza y Gardel.
Vivía en la calle Burela 2275 de Villa Urquiza y se descubrió en 2003 una placa recordatoria fileteada por Luis Zors. Falleció a los 48 años en una gira musical en Balcarce.


Higinio Cazón
Alfredo Gobbi junto a su esposa Flora Rodríguez formaron un dúo, "Los Gobbi", su período de actividad fue desde 1905 a 1920. Fueron uno de los primeros en grabar cilindros para fonógrafo y discos para gramófono, por el éxito obtenido en las primeras décadas del Siglo XX se presentaban como "Los Reyes del gramófono". Grabaron para la discográfica Victor, Odeon. Viajaron por toda América y Europa difundiendo el tango.

Agustín Magaldi nació el 1° de diciembre 1898 en Rosario, fue músico, compositor y cantor de tango a principios de Siglo XX.
En 1923 llegó a Bs. As. y comenzó su carrera cantando en cafés, al año siguiente formó un dúo con Rosita Quiroga, en el '25 se unió en dúo a Pedro Noa, además también lo hizo como solista acompañado de las guitarras de Maciel y Aguilar.
Luego con las orquestas de Típica Brunswick, Ricardo Bignolo y Osvaldo Fresedo.
Entre sus éxitos figuraba
"El penado 14", "Yo tengo una novia". Participó en la película "Monte criollo".
Estuvo activo entre 1932 y 1938, falleció 8 de septiembre 1938.
El cantor tuvo un hijo, Agustín Magaldi
[h] nació en Bs. As. 10 de septiembre 1932, fue compositor y cantor al igual que su padre apodado "La voz sentimental de Buenos Aires", contemporáneo de Gardel siendo su apogeo en la década del '30.
Entre sus canciones se destacan
"Nieve", "Disfrazado", "Vagabundo", "Levantá la frente".

Carlos Gardel es el más genuino ícono del tango. Fue actor e intérprete de inumerables canciones y musicales. Con él, el cadencioso ritmo porteño ganó un aire de romanticismo y dio la vuelta al mundo. Gardel fue un personaje emblemático en vida y su trágica y prematura muerte terminó de potenciar el mito.


Foto extraída de museovalentínpazzi.com.ar
Charles Romualdo Gardès, hijo de Berthes Gardès nació el 11 de diciembre 1890 en Toulouse, Francia, fue aquel que luego se hizo conocido en el mundo como Carlos Gardel, el que llamaban "El Zorzal Criollo", "El morocho del Abasto", "El Mudo", "El Rey del Tango".


Gardel, su madre y Delfino
Se crió en la calle Corrientes cuando no era avenida pero ya había algunos teatros porteños que le permitían estar en contacto con el mundo artístico, años más tarde fue invitado a integrarse a la barra del café O'Rondeman de los hermanos Traverso donde le dieron la oportunidad de actuar, en los primeros años no cantaba tango, él construyó su estilo a través de la payada y también de la canzonetta napolitana y la ópera.


Café O'Rondeman
Gardel y José Razzano fue un dúo importante para la época, salieron de gira tres meses por los pueblos desplazándose en tren, luego se sumó Saul Salinas.
El cuadro estadístico de discografía desde 1912 a 1935 donde grabó 1482 canciones, de esas, 764 sin repetir ningún título, fue acompañado en su mayoría por las guitarras de Barbieri y Aguilar, luego con las orquestas de Canaro, Tuzzi, Gregor o Castellanos. Una de las primeras canciones que grabó fue
"Pobre mi madre querida", 1912. Entre las más conocidas están "Mi noche triste", "El sol del 25", "Caminito", "Tomo y obligo"...


Los cantantes solían participar en números artísticos en los "comités" durante las campañas electorales, Gardel frecuentaba el comité conservador en Anchorena 666 en Balvanera Oeste en los años '20/ '30. Él se vinculó a este partido a través de los hermanos Traverso que dominaban el barrio del Abasto y respondían a Pedro Cernada, cercano a Barceló.
Fue su representante José Razzano y en el '33 designó a Armando Delfino.

Tuvo una prolífera carrera como actor, incursionó en el cine mudo participando en "Flor de durazno", 1917, en 1930 "Encuadre de canciones" la primera filmación sonora realizada en Sudamérica mediante el sistema Movietone. Además "Las luces de Buenos Aires", "Melodía de arrabal", "La casa es seria".


La primera vez que salió del país fue en 1915, a Montevideo, ya en el '25 viajó a España en el buque "Principessa Mafalda", después realizó varios viajes y actuó por Europa y América. 
El turf era la debilidad de Gardel, era socio del Jockey Club, llegó a tener su propio stud, "19 de abril". Fue propietario de ocho caballos de carrera, "Lunático", un alazán tostado que era su preferido, Francisco Mascchio era el encargado de los caballos e Irineo Leguisamo el jockey que lo montó en treinta ocasiones.
Le gustaba el fútbol, apasionado de Racing, practicaba tenis, paleta vasca, natación y elegía ir a ver combates  de boxeo.


Gardel con Lunático

El 24 de junio 1935 partió Gardel y su comitiva desde Bogotá, abordaron un avión Ford trimotor F31 de la compañía Saco, hizo escala en el aeropuerto Enrique Olaya Herrera en Medellín para reaprovisionarse de combustible, a poco de despegar chocó con un avión de la empresa SCADTA y ambos fueron arrasados por el fuego donde perdió su vida junto a quince personas más.


Penúltima presentación
Su inesperada muerte en la cima de su éxito le dio nacimiento al mito.

Invitamos a que visiten a la subpágina Carlos Gardel donde encontrarán más detalles y fotos sobre su vida.


Edmundo Rivero que nació en Valentín Alsina un 8 de junio 1911 hijo de un ferroviario y de su abuelo materno, inglés, heredó su pelo rubio y su primer nombre, Lionel.
Siendo niño se trasladó junto a su familia desde Moquehuá a Bs. As. donde incursionó en la música, la guitarra en particular. Siendo adolescente se sientió atraído por el lunfardo, un lenguaje prohibido que su tío, músico de tango, le fue enseñando de a poco, ya a los 18 años era un guitarrista conocido y frecuentaba bares y bodegones, uno de ellos era "El Cajón" ubicado a metros del puente Saavedra.
Con su guitarra acompañó la película muda en el cine del barrio "La Mosca" en Avellaneda,  donde se exhibía "Resaca". 
En sus inicios formó duo con su hermana Eva actuando en Radio Cultura. Sus inicios en el tango fue con José De Caro y en 1935 como vocalista de Julio De Caro, después pasó por las orquestas de Salgan y Troilo imponiendo su estilo "aporteñado".
Entre los discos grabados se destaca:
"Desde la cana", "Cafetín de Buenos Aires", "Sur", "Niebla de riachuelo"...
Intervino en películas:
"El cielo en las manos", 1950. "Pelota de cuero", 1963. "La diosa impura", 1964. "Argentinísima", 1973.
Fue miembro de la Academia del Lunfardo.
En 1985 recibió el Premio Konex de Platino como Mejor Cantante Masculino de Tango.
Escribió su autobiografía
"Una luz de almacén" y en el '85 publicó "Las voces, Gardel y el canto".
El 9 de mayo 1969 Rivero fundó una tanguería, "El viejo Almacén", Balcarce 793, barrio porteño de San Telmo. Fue declarada Sitio de Interés Cultural en 1982.
Falleció en Bs. As. el 18 de enero 1986.

Hugo del Carril nació en el barrio de Flores, en una casa ubicada en San Pedrito 256 un 30 de noviembre 1912. Hijo de Orsolina Bertani y del arquitecto Hugo Fontana, fue criado por sus padrinos con quienes se mudó a los dos años de edad a Francia y volvió a Argentina a los 16 años.
A poco de llegar a Argentina le tomaron una prueba en Radio Bernotti en la que posteriormente se desempeñó como cantor y locutor con el seudónimo Oro Cáceres, éste fue uno de los tantos seudónimos que usó.
En 1927 se presentó por primera vez en los escenarios con los hermanos Leguizamón bajo el nombre de Pierrot. En el '33 formó parte del
"Trío París" junto a Emilio Castaing y Martín Podestá. Años más tarde formo el grupo "Edgardo Donato y sus Muchachos".
Pasó por distintas radios y en el '35 en Radio del Pueblo firmó su primer contrato por $180 mensuales.
Entre las canciones que cantaba se encontraban
"Mano a mano", "Luna de arrabal", "Milonga sentimental", "Yo también"...
Incursionó en el cine en 1937 en la película de Manuel Romero
"Los muchachos de antes no usaban gomina" con el tango "Tiempos viejos". Además "La vuelta de Rocha", "Tres anclados en París", Gente bien", "La piel de zapa", "El último payador", "Yo maté a Facundo"... Además de ser actor fue productor, director y guionista desde 1935 a 1976.
Recordando su idea política él apoyó fervientemente al peronismo, grabó la conocida marcha "Los Muchachos peronistas". La Revolución Libertadora derrocó a Perón en 1955 y el cantante estuvo preso en la Penitenciaría Nacional durante cuarenta y un días.
Tras la vuelta de Perón al poder le ofrecen la dirección del Instituto Nacional de Cinematografía, rechazó el puesto y quedó como asesor. Tras el golpe de estado que derrocó a María Estela Martínez de Perón el fue uno de los artistas prohibidos.
En 1985 recibió el Premio Konex y en el '86 fue nombrado Ciudadano Ilustre de la Ciudad.
Tras varios problemas de salud falleció en el Instituto Cardiovascular de Buenos Aires el 13 de agosto 1989.

Roberto Goyeneche, nació en Saavedra 29 de enero 1926. Fue un cantante conocido por su calidad interpretativa y por su particular modo de frasear con rubato. Se lo considera uno de los intérpretes más destacados en la historia del género, apodado
"El Polaco".
Su primer éxito fue 1944 en un concurso para voces nuevas, inició su carrera en la orquesta de Raul Kaplún, en el '52 fue convocado por Horacio Salgán, Ángel Díaz lo bautizó como El Polaco. En el '56 se convirtió en el cantor de la orquesta de Anibal Troilo, con él grabó veintiseis canciones. Se desvinculó para continuar como solista.
Entre sus versiones más destacadas fueron
"Cafetín de Buenos Aires", "Balada para un loco", "Tinta roja", "La última curda", "Malena", "Naranjo en flor", "María", "Chiquilín de Bachín"...
Participó en las bandas sonoras de las películas
"El exilio de Gardel" y "Sur", en esta última trabajó por única vez como actor.
Participó en giras internacionales visitando París, Nueva York y distintas ciudades de España.
Fue reconocido por el Premio Konex, Estrella de Mar, Ciudadano Ilustre de las ciudades de Bs. As. y de Mar del Plata. "Cacho" Castaña compuso en su honor
"Garganta con arena".
Su muerte fue el 25 de agosto 1994 en Bs. As.


Roberto "El Polaco" Goyeneche, Anibal Troilo

Alberto Castillo,
"El cantor de los cien barrios porteños" nació en Villa Luro, Bs. As. el 7 de diciembre 1914, el que su verdadero nombre de nacimiento era Alberto Salvador De Luca. Hijo de inmigrantes italianos que estudió en la Universidad Nacional de La Plata y se recibió de médico. Según dicen, con este título logró convencer a la familia de su novia Ofelia Oneto para dejarlos casar, aducían que "no se desposará con apenas un cantor de tangos". Contrajo enlace el 6 de junio 1945 de ese matrimonio nacieron tres hijos.
Desde pequeño mostró afición por la música, tomó lecciones de violín. A los 15 años se encontraba cantando para un grupo de amigos y lo escuchó el guitarrista Armando Neira y le propuso que se integrara a su grupo, ahí debutó con el seudónimo Alberto Dual.
Cantó con las orquestas de Julio De Caro, 1934, Augusto Berto, 1935, Mariano Rodas, 1937. Integró la Orquesta Típica Los Indios que dirigía Ricardo Tanturi, el 8 de enero 1941 salió a la venta
"Recuerdo", el primer disco de Tanturi con el vocalista Alberto Castillo (adoptó su seudónimo definitivo). 
Tras desvincularse de Tanturi comenzó su carrera como solista e incorporó a su repertorio el candombe,
"Charol", "Siga el baile", "Candonga", "Muchachos escuchen", "Cucusita", "Así canta Buenos Aires", "Así se baila el tango".
Su último éxito fue en 1993 cuando grabó
"Siga el baile" con Los Auténticos Decadentes y consiguió ganarse a la juventud de fin de siglo como lo había hecho en la década del '40.
"La cinematografía lo convirtió en un actor sumamente natural, debutó en 1946 con Adios pampa mía para continuar con El tango vuelve a París... Un tropezón cualquiera da en la vida... La barra de la esquina... Luces de candilejas" (Extraído de todotango.com)
Lo hizo único su manera de moverse en el escenario, su mano derecha sobre la boca como un voceador callejero y a ello sumemos su voz y su estilo tan peculiar. Recibió en 1985 Premio Konex-Diploma al Mérito como uno de los mejores cantantes de tango de la historia argentina.
Falleció a los 87 años el 23 de julio 2002.

Julio Sosa, el cantante uruguayo que alcanzó la fama en Bs. As. en la década del '50/'60.
"El varón del Tango" había nacido el 2 de febrero 1926. Sus comienzos profesionales fue como vocalista en la orquesta de Carlos Gilardoni en la ciudad de La Paz, luego se trasladó a Montevideo donde cantó en distintas orquestas, con Luis Caruso grabó un disco en 1948 para el sello Sondor.
Al año siguiente fue a Bs. As. sus interpretaciones fueron un éxito y se consideró que había triunfado en el Río de la Plata.
Durante sus quince años de trayectoria en Argentina cantó en tres orquestas, con Francini-Pontier (1949-1953), con la que realizó quince grabaciones. En 1953-1955 con Francisco Rotundo con el que grabó doce temas y con Armando Pontier, 1955- 1960 grabó en total treinta y tres registros. En 1960 dicidió seguir su carrera como solista y convocó al bandeononista Leopoldo Federico, en esa etapa se confirmó la aceptación del público y su gran éxito. 
Entre su discografía como solista se destaca:
"El varón del tango", 1961. "El tango lo siento así", 1962. "Con permiso soy el Tango", 1963. "Guapo y varón", 1964. Como disco postumo en 1964 "Así cantaba Julio Sosa".
Entre sus tangos más populares:
"Mala suerte", "Mano a mano", "Nada", "Bien bohemio", "Guapo y varón", "En esta tarde gris", "La gayola"...
Participó en una sola película "Buenas noches, Buenos Aires", un film dirigido en 1964 por Hugo del Carril.
En 1958 se casó Nora Edith Ulfeldt con quién tuvo una hija, luego de su separación formó pareja con Susana Merighi.
Escribió un libro,
"Dos horas antes del alba".
El 26 de noviembre 1964 al volante de un DKW Fissore rojo chocó contra el semáforo de Av. Figueroa Alcorta y Mariscal Castilla donde pocas horas después a raíz de las heridas recibidas perdió la vida y el público le dió su último adios en el Luna Park.

Jorge Sobral era reconocido por su registro de bajo barítono, su destacada técnica vocal la desarrolló mediante su estudi lírico con el maestro Fermín Favero.
Nació en La Plata el 25 de agosto 1931. actuó en la Orquesta Infantil Favero, luego en la de Jorge Lavaller, pasó por el conjunto "Los Ases" y en la formación de Forti-Parodi.
Quién era conocido como Jorge Sobral, su verdadero nombre fue Edelmiro Sobredo que nació en La Plata el 25 de agosto 1931.
Fue cantante, autor, director teatral, actor de cine, teatro y televisión. 
Se inició en 1952 con la orquesta de Mario Demarco grabando para el sello Pathe. Al año siguiente pasó a integrar la orquesta dirigida por Lorenzo Barbero, a los años siguientes pasó por la orquesta de Mariano Mores, Astor Piazzolla.
En su dilatada carrera llevó al disco más trescientos temas. Parte de su discografía fue
"Recordando a Canaro", 1965. "La voz del Tango", 1967. "El hombre de Buenos Aires", 1971. "Tangos", 1992. "Si soy así", 1999. "Destellos", 2004. "Yo soy porteño", 2005.
Algunas de sus primeras canciones fueron
"Mañana zarpa un barco", "Cuando yo me vaya", "Siempre París", "Yo soy el negro", "Hasta el último tren", "Che, Caracas".  Le dio música al radioteatro "Felipe" encabezado por Luis Sandrini.
En cine se lució en decenas de películas en la década del '60 como
"El dinero de Dios", "Don Frutos Gómez", "Dos Quijotes sobre ruedas", "Ritmo, amor y juventud", "Che, Ovni", "Los crápulas".
Se destacó en teatro tanto como cantor de óperas, actor dramático o director:
"Buenos Aires canta", "Chin chin... verano y soda", "Tango en el Bahuén", "Evita", "Amalia", "Alfonsina", "Piquetes de risa".
Recibió premios, fue ganador del Festival de la Canción, 1965. Disco de Oro, 1968. Premio Florencio Sánchez como mejor director de espectáculos musicales, 1973/74. Quinquela Martín de Oro, 1991. Premio Goya en Madrid, 1992. Ganador del Primer Festival Buenos Aires de la Canción y la Danza, 1969.
Sobral falleció a los 73 años el 10 de abril 2005.
"El Tango no va a morir mientras
haya un argentino que sufra".
                                                       Jorge Sobral

Raul Lavié, apodado "El Negro", aunque su nombre era Raul Alberto Peralta nació en Santa Fe el 22 de agosto 1937.
Se inició como cantor de tangos en su Rosario natal en 1955 y en la radio MT8. Luego se radicó en Bs. As. e hizo su paso por Radio Belgrano y Radio El Mundo donde comenzó a ser conocido.
El 2 de julio 1957 llegó al Sello Columbia donde grabó como vocalista con la orquesta de Héctor Varela.
En el '59 grabó para el Sello Philips convocado por Héctor Stamponi. 
Era reconocido en el ambiente artístico y le proponen en el año '60 conducir un programa en Radio Libertad llamado "El Show de Raul Lavié" que estaba auspiciado por la grabadora Rca Victor. Ahí se contactó con Ricardo Mejía y lo transformó en un cantante de "la nueva ola", interpretó temas de Paul Anka traducidos al español y otros con mezcla de balada y twist.
La popularidad total llegó a fines del '62 con el lanzamiento del programa "El Club del Clan".
A fines de 1964 vuelve a sus raíces, el Tango y es acompañado por grandes orquestas como las de Fresedo y Salgán.
Entre los discos que grabó: 1957,
"Señora Princesa", "No me digas no", "Te creía como todas". 1958, "Ases del Tango". 1964 "Tangos por... Raul Lavié". 1972, "La ciudad de todos". 1981, "Adios Nonino". 1996, "Gotan". 2003, "Yo soy el Negro". 2007, "50 años no es nada". 2009, "Las mujeres de Lavié". 2012, "Raul Lavié con el Sexteto Mayor-Tango".
Su carrera de actor fue exitosa, filmó diecisiete películas con buen reconocimiento de las críticas,
"Boquitas pintadas", "El Club del Clan", "Muchachos impacientes", "Yo gané le Prode... y usted?", "El pibe Cabeza", "Solamente ella", "Abierto día y noche", "La ciudad oculta"...
Viajó por el mundo con
"Tango argentino" que fue estrenado el 10 de noviembre 1983 en el Teatro Châtelet de París, en el '85 en el Broadway de Nueva York, con un gran éxito de alcance mundial.
P
rotagonizó comedias musicales como "Annie", "Gotán", "Victor Victoria"
En 1999 realizó una gira por EEUU como protagonista de la ópera
"María de Buenos Aires" de Astor Piazzolla y Horacio Ferrer, dirigida por Gidon Kremer.
Estuvo casado con Lidia Labarque, al venir a Bs. As. se separa y comienza una relación con la periodista y conductora Lidia Satragno (Pinky) quienes tuvieron dos hijos, Leonardo y Gastón. Después de su separación formó pareja con Laura Basualdo.
Fue premiado con Premio Ace, Konex, Estrella de Mar, fue declarado Ciudadano Ilustre en Rosario y Bs. As.
Recorrió el mundo, conoció a figuras de la talla de
Anthony Quinn, Liza Minelli, Plácido Domingo, cantó en Londres en el Old Bridge Teatro ante Lady Di, la Duquesa de York, Elizabeth Taylor y Elton John en una gala a beneficio a la lucha contra el SIDA. Lady Di subió al escenario a saludar a los artistas y le "agradeció haberlo escuchado cantar". (Dato extraído de infobae.com)
El cantante con 84 años lleva 66 años de trayectoria artística presentó en enero 2022 un espectáculo en Bebop Club,
"Honrar la vida". Además, en el Teatro Colón de Mar del Plata se presentó en "Piazzolla Inmortal".

Enrique Dumas era el seudónimo artístico de Enrique Rodríguez Acha que nació en La Plata el 8 de mayo 1935. A los 14 años comenzó su carrera artística cantando jazz en la orquesta Dixieland, se presentaba bajo el nombre de Hugo Randall.
En abril del '55 debutó en Radio Splendid con la orquesta de Carlos Figari donde grabó sus primeros discos para el sello Music Hall.
A comienzo de la década del '60 se convirtió en solista.
Entre su discografía se encuentra
"Así es el Tango" en 1965 con la orquesta de Roberto Pansera. "14 con el Tango", 1966. "Cafetín de Buenos Aires", orquesta Alberto Di Paulo. "Alma de bohemio" con el Sexteto Mayor. "De rompe y raje" con la orquesta de Osvaldo Requena. "Tango con sus grandes valores", orquesta de Luis Stazo. 
En TV participó en diversos programas, fue uno de los pioneros en llevar el Tango a la televisión argentina:
"Esquina de tango", 1958, Canal 7. "La Familia Gesa", 1958/60, Canal 7. "El Show de Antonio Prieto", 1963, Canal 13. "Grandes valores del Tango", Canal 9. "La Botica del Ángel", 1982/88, Canal 11. En la televisión uruguaya se presentó en "Las noches del mercado", "Galas de tango", "Montevideo tango", "Ciudad de tango".
Actuó en teatro,
"Acá está la vieja ola y esta vez no viene sola", "La muchacha del centro", "Buenos Aires de seda y percal", "El conventillo de la paloma", "Aplausos", "Buenos Aires todo tango".
En cine actuó
"Viaje de una noche de verano", 1965. "Bicho raro", 1965. "Flor de piolas", 1967.
Contrajo enlace con Nélida Teresa Colomba, con la conocida conductora tuvieron tres hijos y con los años se separó.
En el 2003 viajó a Japón como artista invitado junto a la orquesta de Carlos Galván, en los últimos años actuó en recitales y festivales. Su última presentación fue el 16 de enero 2009 "La noche del tango" conducida por Silvio Soldán en el marco del Festival de Doma y Folclore de Jesús María, Córdoba y hacia el medidía del domingo 18 falleció de un infarto a la edad de 73 años.
Era un cantante de gran postura con su estilo viril y enfático.

Néstor Fabián era un cantante y actor argentino cuyo nombre era José Cotelo que nació en Bs. As. 30 de noviembre 1938. De niño perdió a su familia biológica y fue adoptado por una mujer llamada Rosa.
Cuando tenía 12 años, lo apodaban "Cholito" porque cantaba:
"Que te parece Cholito, que te parece", en ese momento en su barrio había un trío de guitarras que hacía serenatas y lo invitaban a cantar.
En 1961 debutó como cantante en Canal 7 en "Luces de Buenos Aires", su amigo Norberto Aroldi le consigue una prueba con Mariano Mores, luego actuó en "El show de Cap" como vocalista de Mores, en el Coliseo y en los lujosos cabarets que había en esa época en Bs. As. En febrero de 2022 se cumplieron 61 años de su debut con Mariano Mores y en diciembre de 2021 Fabián homenajeó al maestro en aquel mismo escenario de hace seis décadas atrás, el Teatro Astral, cantó
"Cuartito azul" en el marco de la final del "Primer Festival de la Canción Argentina" donde fue jurado.
Se destacó como solista, grabó para el sello Odeón una versión del tango
"Que solo estoy" con la orquesta de Atilio Stampone.
Participó en
"Sábados continuados" que conducía por Canal 9 Antonio Carrizo y en el "Club del Clan", se acrecentó su fama.
Su discografía:
1969,
Mariano Mores y su orquesta.
1975,
"Frente a la Facultad".
"El muchacho de Buenos Aires".
"Afectuosamente Néstor Fabián" (1963).
"Amor y casamiento" (1964).
1965,
"Yo canto Tangos".
Entre los simples se cuentan a
"Mañana llamo otra vez" (1964), "Como se pianta la vida" (1969), "Néstor Fabian & Jorge Falcón" (1996).
Cuando era jóven practicaba boxeo en "La Misión de Marineros", en San Juan y Paseo Colón y también en el Club Tacuarí con Obdulio Corro.
Conoció a Karadagian cuando era un niño.
Le gusta el fútbol, es simpatizante de Boca. 
Participó como actor de teatro en las comedias musicales:
"Buenos Aires de seda y percal" y "Buenas noches Buenos Aires". Hizo teatro en Mar del Plata, 1984,"Para alquilar balcones", dirigido por Enrique Carreras.
En la gira de 1974 actuó en Rusia junto a Stampone y en el '88 cantó en Granada , España, con la orquesta de Osvaldo Requena y viajó para actuar a Lisboa, Portugal.
En 1964 fue seleccionado por Alejandro Romay para protagonizar la telenovela "Todo es amor" junto a Violeta Rivas.
Participó en las películas
"Buenas noches Buenos Aires", 1964. "Viaje de una noche de verano", 1965. "Los muchachos de antes no usaban gomina", 1969. "¡Viva la vida!", 1969. "Pasión dominguera", 1970. "Balada para un mochilero", 1971.
Su casamiento en Santa Fe fue televisado, el país entero vio la boda de Néstor y Violeta en marzo de 1967, fueron pareja durante 51 años. Tuvieron una hija, Analía Verónica.
En la actualidad continúa interpretando tangos, tales como
"El último round", "Tinta roja", "Cordón", "El último café", "Contame una historia", "Los mareados", "Sur".

Rubén Juarez, el reconocido bandoneonista y cantautor de tangos nació en Ballesteros, Córdoba, el 5 de noviembre 1947 y creció en el sur del Gran Bs. As., Avellaneda.
Desde niño estudió bandoneón y a los 9 años ingresó en la Orquesta Juvenil del Club Atlético Independiente.
En su adolescencia estudió guitarra e integró bandas de rock,
"Los Black Coats" y tiempo después "Tells Stars", actuaba con el seudónimo Jimmy Williams .
Año siguiente con el guitarrista Héctor Arbello formaron un dúo y salieron de gira. A los 22 años por intermedio de Lucio Demare actuó en la Boîte Caño 14, consagrándose desde el día del debut. Anibal Troilo fue su "padrino artístico".
El 2 de junio de 1969 grabó su primer tema,
"Para vos, canilla". Al siguiente año debutó con gran éxito en "Sábados Circulares de Mancera".
Además de haber sido acompañado ocasionalmente por Troilo y de haber grabado con Pontier y Garello nunca fue un cantor de orquesta.
Además de su excelente voz, se caracterizó por utilizar un bandoneón blanco. Es posiblemente el único intérprete de tango que ha unido al canto el hecho de ejecutar el bandoneón simultáneamente.
Entre su discografía se encuentra entre otros, en 1969,
"Mi bandoneón y yo". 1974, "Escuela de tango". 1976, "El tango es tango por Rubén Juarez". 1978, "Las raíces de mi canto". 1980, "Convencernos". 1983, "Se juega". 1987, "De aquí en más". 1995, "Serie de Oro". 2010, "Piedra libre.
"Se juega" fue un tango que compuso con Chico Novarro que fue reformulado para un disco en homenaje a Racing Club y quedó como un testimonio de la pasión "académica" tanto de Juarez como de Novarro.
Algunas de sus composiciones importantes fueron:
"Candombe en negro y plata", "¿Qué tango hay que cantar?", "Vientos del ochenta", "Cuestión de ganas".
Estaba casado con Silvia Tagmanone y tuvieron tres hijos, Leandro, Leonardo y Lucila, con ésta última Juarez solía cantar en sus presentaciones en Carlos Paz, lugar que desde 2002 residía.
Fue uno de los dueños de
"Café Homero" en la calle Cabrera, actuaron los cantantes más importantes y como público llegó a estar presente Omar Sharif, Marcello Mastroiani, Jean Paul Belmondo.
En 1989 realizó su única participación como actor, además de cantante, en el film
"Tango Bar". En el 2003 actuó en el documental "Abrazos, Tango en Buenos Aires".
Recibió el Premio Konex de Platino en 2005 y fue nombrado Ciudadano Ilustre de la Ciudad de Bs. As.
Falleció a los 62 años el 31 de mayo 2010, le dio al Tango la dosis justa de fuerza, romanticismo, tristeza y locura. Según Página 12
" las historias y leyendas definen una memoria colectiva que lo ubica en la línea sucesoria de artistas que, como Troilo, como Goyeneche, tomaron al tango como una desesperada filosofía de vida".

Guillermo Fernández nació en el barrio porteño de San Telmo el 28 de enero 1958, "Guillermito", como lo conocen la mayoría de los tangueros argentinos.
Debutó en la televisión a los 5 años integrando un coro infantil en Canal 7. En 1967 en un programa de Roberto Galán y ese mismo año participó de "La feria de la Alegría" conducido por Brizuela Mendez y Colomba.
A los 11 años, 1969, integró el elenco de
"Grandes valores del Tango" conducido en ese momento por Juan Carlos Torry, allí conoció a las mayores figuras de la música ciudadana.
Entre 1976 y 1988 grabó seis discos de tangos para diversos sellos: Record Parnaso S. A., EMI Music, Philips Records, American Records, CBS Records, Sony Music, Epsa Music, Distribuidora Belgrano Norte, Acqua Records, Logo Editorial.
Entre su discografía se encuentra en 1976,
"La dicha en mis manos". 1981, "Soy un tango así". 1982, "Del tiempo que no viví". 1990, "Enséñame". 2001, "Tangos". 2007, "De gitanos y tangueros". 2011, "El tango es puro cuento". 2015, "De criollos y tangueros".
En 1986 durante un viaje a Nueva York ganó un concurso televisivo en el ciclo Star Search por la cadena CBS, eso le abrió las puertas al mercado estadounidense, en esa oportunidad cantó "Nostalgias" en inglés. En 1988 actuó en Las Vegas como protagonista en la comedia musical Latin Quarter.
Realizó cuatro giras en Japón acompañado por la orquesta de José Colángelo.
Protagonizó las obras musicales
"María de Buenos Aires" presentada en París y Argentina. También participó en  "Lo que me costó el amor de Laura", y "El Romance del Romeo y la Julieta".
Participó en 1980 en cine en
"La canción de Buenos Aires" y en 2009 "Me robaron el papel picado".
En 2016 produjo, escribió y protagonizó la opereta
"Gardel, el musical".
Recibió en 2005 y 2015
Premio Konex, además obtuvo los Premios ACE, Estrella de Mar y Florencio Sánchez, Premio Gardel a la Música.
Entre 1992 y 1994 recibió dos Discos de Platino y tres de Oro.
Con su primer esposa Lil Gramano tuvo dos hijos, Juan Manuel y Federico, al separarse se casó con Laura Colángelo (la hija de quién lo acompañó en su gira por Japón) tuvieron una hija, Manuela. Se separó en 2003. Su tercera esposa fue Corina Fonrouge que se separó en 2008. Su actual pareja desde 2013 es la cantante de tangos Natalia Bazán.
Lleva cinco décadas junto al tango, la calidad, el extenso espectro de su voz y una prestigiosa trayectoria lo proponen como uno de los principales artistas el género.

"Cacho" Castaña, el símbolo del varón porteño que nació en el barrio de Flores, Bs. As. el 11 de junio 1942 al que sus padres anotaron con el nombre de Humberto Vicente Castagna.
Aprendió a tocar el piano a los 6 años y a los 13 ya era Profesor Superior de Música, un año después quedó como pianista estable de Radio Excelsior.
Debutó en la orquesta típica de Oscar Expósito. La primera composición de un tango la hizo a los 13 años, como creía que era muy mala la arrojó al cesto de basura.
Pasado el tiempo quedó atrás el tango y el piano y lo reemplazó por el rock y la guitarra, formó una banda:
"Los Huracanes".


Tiempo después comenzó como solista. Tiene una importante discografía, ha compuesto más de dos mil quinientas canciones y tiene registradas en SADAIC unas seiscientas obras. En el '70 comenzó a grabar, entre ellas
"Yo soy casado", "Son las seis de la mañana". En el '71 escribió "Me gusta, me gusta" que lo llevó a Japón y ahí comenzó a ser reconocido. En el '72 grabó "Café la humedad". Siguieron los éxitos, "Quieren matar al ladrón", "Cara de tramposos, ojos de atorrante", "Tita de Buenos Aires", "Señora si usted supiera".
Fue un hombre que le escribió y le cantó al tango, en 1994 sacó su álbum
"Soy un tango", entre las canciones estaban: "Garganta con arena", "Ojalá que no puedas", "Soy un tango así", "Tenés servido el Té", "Ma saqué una vuelta", "Voy camino a los 50", "Café La Humedad", "Todavía puedo", "¿Adonde vas? quedate en Buenos Aires", "Zapatos de charol".
También el álbum
"Tango", sus canciones eran "Café La Humedad", "Qué tango hay que cantar", "La Gata Varela", "¿Adonde vas? quedate en Buenos Aires", "Cacho de Buenos Aires", "Septiembre del '88", "La última curda", "Garganta con arena", "Tita de Buenos Aires", "Voy camino a los 50", "El fantasma de Gardel", "Zapatos de charol", "Entre curdas", "Que solo estoy", "Todavía puedo", "Garúa".


Escribió con Rubén Juarez
"Qué tango hay que cantar", Le dedicó a Adriana Varela "La Gata Varela".
Recibió diferentes premios, ACE, Fundación Estirpe, Konex, Martín Fierro, Estrella de Mar, Gardel, Magaldi de Plata.
Personalidad Destacada de la Cultura de la Ciudad de Buenos Aires, el Concejo Deliberante de Vicente López lo declaró Vecino Ilustre.


Declarado "Vecino Ilustre" 4 de junio 2016
Pasaron por su vida grandes amores pero su última esposa fue Marina Rosenthal Cabrales.


Se casó con Marina el 31 de agosto 2016
El emprendimiento quizá más importante fue
"Café La Humedad", compró la casa que era de Anibal Troilo y la convirtió en un Resto Bar, la inauguró el 11 de junio 2016 con buenas pizzas, mejor champagne y excelentes shows.




En cine filmó entre otras
"El mundo es de los jóvenes, "El Cabo Tijereta",  "La carpa del amor", "Ritmo, amor y primavera", "Abierto día y noche", "Felicidades".



Su salud fue motivo de preocupación, su paso por la adicción a las drogas, su exceso de tabaco, tuvo varias internaciones por problemas respiratorios, falleció el 15 de octubre de 2019 a los 77 años en el Sanatorio de los Arcos.
"Cacho" Castaña fue el artista del pueblo, el que acercó el tango a las nuevas generaciones.
Invitamos que visiten la subpágina "Cacho" Castaña donde encontrarán a su vida más detallada acompañando cada dato con fotos.



Diferente países emitieron Sellos Postales cuya temática era el "TANGO".
Dicen, que "las estampillas son embajadoras de arte, ciencia y cultura".
En noviembre de 2011 Uruguay sacó un matasellos el primer día de emisión sobre "las grandes figuras del tango"  y una serie de tres sellos dispuestos en un mini pliego sobre el fondo de un bandoneón desplegado, recuerda a figuras del tango relacionadas con ese país, a Juan D'Arienzo, Donato Racciatti y César Zagnoli. 


En mayo de 2017 Uruguay realizó una muestra de sellos homenajeando la música iberoamericana por los 100 años de "La Cumparsita", este reconocido tango fue compuesto por el montevideano Gerardo Matos Rodríguez.
En el año 2021
Astor Piazzola hubiese cumplido 100 años, como reconocimiento a su trayectoria y la huella que ha dejado a nivel mundial el Servicio Postal de Méjico emitió un sello postal recordando al gran compositor.
En 2011 el Servicio de Correo de EEUU homenajeó a
Carlos Gardel junto a Celia Cruz, "Tito" Puente, Carmen Miranda y Selena.
El Correo Argentino y el Tango estuvieron presentes en la Exposición Internacional de Filatelia "Buenos Aires 2019" inaugurada en el Centro Cultural Borges. El primer lanzamiento, "Filatelia Argentina-Tango" está compuesto por dos sellos postales representados por  una pareja de bailarines y un bandoneonista. También se presentó la emisión "Homenaje a Carlos Gardel" y se lanzó el carnet filatélico "Buenos Aires 2x4" que contiene cinco sellos representativos de la música y los barrios porteños tangueros.


Cinthia Raffaelli ganó el trofeo Yehudi Menuhin
por este diseño emitido el 26/8/2019

El 12 de enero 1932 se realizó un gran baile de tango en las instalaciones de la Sociedad Rural Argentina al que acudieron cerca de cuarenta mil personas, Enrique Santos Discépolo hizo de relator y maestro de ceremonia.
El espectáculo se denominó
"La historia del Tango en dos horas", se dividió en cuatro épocas para tratar de caracterizar con la música la evolución del tango, hasta ese momento. Para la primera se eligió "El choclo", "El Entrerriano", "Don Juan", "Felicia". Los elegidos para la segunda época fueron "El apoche argentino", "El chamuyo", "Rodríguez Peña", "La guitarrita", "Argañaraz", "La payanca". La tercera, que ya iban apareciendo el tango-canción, "La cumparsita", "Lorenzo", "Nueve de julio", "Milonguita", "El pañuelito", "A pan y agua" y "Nunca más". La cuarta, la actual de aquel 1932, "Cenizas", "Sentimiento Gaucho", "Buen amigo", "Cuando llora la milonga" y "Esta noche me emborracho".
Los importantes diarios de la época anunciaban en sus páginas a este espectáculo a un valor de $1 la entrada que se realizó con orquesta y bailarines, fue en el marco del XIII Salón del Automóvil.

El 21 de diciembre 1962 un grupo de escritores y periodistas fundaron la Academia Porteña del Lunfardo, institución destinada a realizar un permanente siguimiento de la evolución del habla en Bs. As. una organización no gubernamental que cuenta con edificio propio, biblioteca pública y ofrece recitales, conferencias, conciertos. Entre sus fundadores están José Gobello, Luis Soler Cañas y José Barcia.

Hace 66 años salió a la luz "14 con el Tango", una obra de Ben Molar. Fueron elegidos poetas, artistas plásticos, hombres de tango para realizar una obra sin precedente.
Catorce escritores: León Benarós, Jorge Luis Borges, Nicolás Cócaro, Córdova Iturburu, Florencio Escardó, Baldomero Fernández Moreno, Alberto Girri, Leopoldo Marechal, Carlos Mastronardi, Manuel Mujica Láinez, Conrado Lané Roxlo, Ulises Petit de Murat, Ernesto Sábato y Cesar Tiempo.
Una vez conseguida las letras se buscaron los catorce músicos más populares del tango: José Basso, Miguel Caló, Juan D'Arienzo, Alfredo De Angelis, Julio De Caro, Enrique Delfino, Lucio Demare, Osvaldo Manzi, Mariano Mores, Sebastián Piana, Astor Piazzolla, Armando Pontier, Héctor Stamponi y Anibal Troilo.
La idea estaba en marcha y como toque final se convocó a catorce artistas plásticos del más alto nivel: Carlos Alonso, Héctor Basaldúa, Carlos Cañás, Santiago Cogorno, Zdravco Duckelic, Raquel Forner, Vicente Forte, Mario Darío Grandi, Julio Martínez Howard, Onofrio Pacensa, Leopoldo Presas, Luis Seoane, Raul Soldi y Carlos Torrallardona. 
El resultado de esta fecunda tarea fueron catorce títulos:
"Alejandra" de Sábato y Troilo. "Bailate un tango Ricardo" de Petit de Murat y D'Arienzo. "Como nadie" de Mujica Láinez y Demare. "Elegía" de Girri y Manzi. "En que esquina te encuentro Buenos Aires" de Escardó y Stamponi. "La mariposa y la muerte" de Marechal y Pontier. "Marisol" de Iturburu y Piana. "Milonga de Albornoz" de Borges y Basso. "Nadie puede" de Tiempo y Delfino. "Oro y Gris" de Benarós y Mores. "Sabor de Buenos Aires" de Mastronardi y Caló. "Setenta balcones y ninguna flor" de Fernández Moreno y Piazzolla. "Tango para Juan Soldado" de Roxlo y De Angelis. "Un silbido en el bolsillo" de Cócaro y De Caro.
Con estos cuarenta y dos nombres, catorce en cada uno de estos pilares: la música, poesía y plástica, Ben Molar realizó un álbum en cuyo interior había un disco con los catorce temas que incluía las distintas gamas del tango.
Los cuadros fueron exhibidos en catorce vidrieras de prestigiosos locales de la Av. Santa Fe y calle Florida. Luego fueron expuestos en distintos países.
"14 con el Tango" recibió premios y distinciones.



Las Orquestas típicas surcaron el mapa del Bs. As. del cafetín, de la cantina, del bodegón, del cabaret... sin grandes carteles ni marquesinas pero formadas por músicos que daban todo detrás de cada instrumento. Es bueno ir recordando algunas de ellas, carentes de prensa, pero que los historiadores se han ido encargando de que permanezcan vivas, nosotros nos unimos a ellos, tratando de ubicar y recrear etapas pertenecientes a la historia de la música ciudadana.

Vicente Greco, nació el 3 de febrero 1886, vivió en un conventillo de la calle Sarandí 1356, sin completar sus estudios primarios trabajó de canillita. Fue un autodidacta, a los 12 años actuaba en bailes en la periferia de la ciudad, luego actuó en cafés tangueros de la época como "La Turca" de La Boca y en la casa de baile "María La Vasca" de la calle Carlos Calvo y en el conocido Salón Rodriguez Peña en una orquesta junto a Canaro y Abatte. Escribió varios temas, entre ellos
"La percanta está triste" y "Pobre Corazoncito", grabados en el primer repertorio de Carlos Gardel.
Como director formó "La Orquesta Típica Criolla", desde 1910 fue pionero en la inclusión de las agrupaciones del género en los escenarios céntricos de la ciudad convirtiéndose en el músico preferido de la burguesía porteña.
Realizó las primeras grabaciones de fonógrafo para Columbia Records y Atlanta. Fue el primer músico tanguero en ser contratado en la inauguración de Armenonville, 1911.
Falleció muy jóven a los 38 años el 5 de octubre 1924.


Juan Félix Maglio, conocido como "Pacho" Maglio fue un destacado compositor, bandoneonista y director de orquesta de tango nacido en Bs. As. el 18 de noviembre 1880. Cuando niño se familiarizó con el bandoneón que tocaba su padre, luego estudió música con Luis Almeida y después con Domingo Santa Cruz.
Debutó en el "Café Vasco" de Barracas en 1899 integrando un trío, alrededor de 1903 formó un cuarteto y en 1910 actuó en el café "La Paloma" y siguieron sus presentaciones en el café "Gariboto", en "Ambos Mundos" y en "La Morocha", en 1912 volvió a cantar con gran éxito en "La Paloma" y grabó para el sello Columbia con su recién formada "Orquesta Típica Criolla Juan Maglio Pacho".
Compró el café "Ambos Mundos" pero en ese emprendimiento no tuvo el rendimento esperado y viajó a Montevideo en 1915 para actuar en el café "Au Bon Marché", ahí, lo acompañó el éxito durante varios meses.
En 1920 forma una nueva orquesta, lo acompañaban Rossi, Primiani, Ghio, Juliá, Viola y Galarza.
Por sus orquestas pasaron hombres que a través de los años se destacaron como Vardaro, Federico Scorticati, Antoni Maida como cantor y un jovencito de 15 años, allá por 1932, llamado Anibal Troilo.
Alrededor de su carrera grabó casi novecientas piezas, la mayoría instrumentales. Compuso su primer tango en 1908,
"El zurdo", le siguieron "Quasi nada", "Armenonville", "Un copetín", "Sábado inglés", "La guardia vieja", "Tomá mate".
Su adicción al tabaco lo llevó a estar internado en el Hospital Ramos Mejía y falleció el 14 de julio 1934.

Roberto Firpo nació en Las Flores el 13 de mayo 1884, fue pianista, compositor, director de orquesta. Fue quién impuso el piano en la orquesta típica tanguera.
A los 14 viajó a Bs. As. trabajando en distintos oficios y años después se desempeñó como apuntador de muelle en Ingeniero White y de noche frecuentaba un cafetín donde tocaban el piano, le pidió permiso al dueño para que en las horas que no hubiese nadie le permitiese ejecutar el instrumento, progresó rápido en el manejo del teclado y lo contrataron en ese local de la calle Guillermo Torres al 4000, con lo que ahorró se compró el primer piano en $200.
Su primer grupo fue un trío con Postiglioni y Bazán con el que tocaron en 1907 en "Lo de Hansen", uno de los primeros lugares que sonaba el tango, punto de reunión de guapos y malevos. Se lanzó en 1908 por los cafés de Bs. As. Actuó en "La Castellana", después en "El velódromo", "El tambito" y en el cabaret "Armenonville", en 1910 actuó en el "Café Centenario", un elegante punto de reunión donde las familias concurrían a tomar el té mientras un jóven "engominado con raya al medio" ejecutaba piezas en el piano, que era nada menos que Roberto Firpo.
LR3 Radio Belgrano fue la primera emisora en transmitir en cadena desde la década del '30 bajo la dirección de Yankelevich asociada a la empresa de jabón "Federal" el programa "Las noches de Gala de Federal" y en el '38 lo incorporan a Firpo como figura central.
Su grabaciones superaron los tres mil temas, ubicándose como el músico que más registros fonográficos realizó después de Francisco Canaro (3784 hasta el año 1983). Firpo fue uno de los pioneros de las grabaciones de orquestas.
Sus tangos emblemáticos son "Alma de bohemio", "El Amanecer"
En 1916 dirigía su orquesta, "Roberto Firpo y su cuarteto" en el café "La Giralda" en Montevideo cuando un grupo de jóvenes, amigos de Matos Rodríguez, le trajeron "una marchita" para que le hiciera unos arreglos, después de ese trabajo la estrenó, era
"La cumparsita". (Datos extraídos de rauldeloshoyos.com)
Participó en el cine con "La historia del tango", "El cantor del pueblo" y "Dancing".
Falleció a la edad de 85 años el 14 de junio 1969.

Francisco Canarozzo nació en San José de Mayo, Uruguay, el 26 de noviembre 1888. Fue conocido como Francisco "Pirincho" Canaro el gran compositor de tango, violinista y director de orquesta. Además fue pionero del jazz junto a Cóspito e Yribarren a mediados de los años '20.
Desde muy temprana edad se trasladó a Bs. As. a un conventillo del barrio de San Cristobal. Construyó su primer violín empleando envases de aceite de la fábrica donde trabajaba.
En 1908 comenzó a actuar en forma continua en el barrio de La Boca.
Fue amigo de Greco y reconoció Canaro que influyeron en él los conocimientos del bandoneonista y conjuntamente realizaron giras.
En 1925 el director de una agencia de contratación de artistas, Amadeo Garesio, impulsó a Canaro a presentarse en París, viajó junto a su esposa en el vapor "Alsina" y sus músicos en el "Lutetia", así es como la orquesta debutó el 23 de abril en el dancing
"Florida", sus integrantes con vestimenta gauchesca porque la actuación de orquestas de músicos extranjeros solo estaba permitido si constituía un "número de atracción" y fue, un éxito total.
En 1918 luchó por los derechos actorales y se creó SADAIC, los terrenos de la institución fueron adquiridos por Canaro.
Junto a su orquesta típica grabó en 1932 el "Himno al Club Atlético River Plate", compuesto en 1918 con letra de Arturo Antelo.
Sus temas más conocidos fueron entre ellos
"Sentimiento gaucho", "Madreselva", "Adios Pampa mía", "La última copa", "El tigre Millán".
En 1940 se nacionalizó argentino.
En el "Museo Escenográfico Botica del Ángel" en el sector "Todo se olvida con champagne"  se encuentran partituras originales de algunas  de sus obras. (Datos extraídos de noticias.usal.edu.ar).
Fue reconocido en los Premios Latin Grammy, mejor canción,
"Se dice de mí" para la telenovela "Yo soy Betty, la fea".
Filmó como actor "Dos amigos y un amor", "La historia del tango", "La voz de mi ciudad", "Canción de arrabal". Otras como compositor y productor.
Falleció a los 76 años el 14 de diciembre 1964.


"
El Pibe de la Paternal", Osvaldo Fresedo, nació en Bs. As. el 5 de mayo 1897, fue compositor y director de orquesta.
Su madre le dio las primeras lecciones de música, aprendió a pulsar el bandoneón, siendo adolescente integró varias orquestas de la "Guarda Vieja".
En 1920 viajó a EEUU y grabó algunos discos, a su vuelta a Bs. As. formó su propia orquesta, convirtió a su conjunto en un verdadero alarde de elegancia, fue uno de los renovadores del tango a principio de la década del '20 junto a otros jóvenes músicos como de Caro y Cobián.
Compuso temas com
"El espiante", "Vida mía", "El Once", "Pimienta".
Realizó la musicalización de los films 
"Adios muchachos" y "El cabo Rivero".
Como director su actividad era incansable lo que le obligó en alguna oportunidad dividir su orquesta en cuatro y colocar cada una en un local nocturno diferente. Grabó entre los años 1925/28 para la discográfica Odeon cerca de seiscientas temas.
A partir de los años '30 las orquestas eran de mayores dimensiones, de ahí en más tuvo la presencia vocal de Roberto Ray, luego Ricardo Ruiz, Oscar Serpa, Héctor Pacheco, Carlos Barrios, Armando Garrido; Argentino Ledesma fue el último cantor invitado.
Su rol como director comenzó en la década del '20 y se retiró en 1980 constituyéndose así en el director de orquesta de tango de mayor trayectoria.
Falleció en Bs. As. el 18 de noviembre 1984.

Mariano Alberto Martinez fue conocido como Mariano Mores, músico argentino, pianista, compositor y director de orquesta que nació en San Telmo el 18 de febrero 1918. Llevaba la música en la sangre por herencia, su abuelo era flautista y director de una banda y sus padres eran unos apasionados bailarines que se anotaban en  los concursos de tango.
Junto a su familia se mudó a Tres Arroyos en 1925, ahí, a los 7 años comenzó a estudiar piano que le compraron sus padres, el profesor consideraba que no tenía aptitudes musicales, por lo tanto, sus padres vendieron el piano y dos años después volvieron a Bs. As. La hermana del almacenero de la esquina de su casa enseñaba a tocar ese instrumento, a él le encantó escucharla y pidió que le diera clase, su entusiasmo era tal que al año se recibió de maestro. Sus padres cambiaron de barrio y él de profesora en el Conservatorio D'Andrea recibiéndose al año de profesor de teoría musical, solfeo y armonía.
En 1929 la familia se trasladó a España por siete años y Mariano recibió una beca en la Universidad de Salamanca y se perfeccionó como pianista clásico.
Una serie de situaciones hacen despertar en Mariano la pasión por el tango, la trágica muerte de Gardel, que hace que suene en todas las emisoras el tango y la situación política de España por la eminente Guerra Civil que lo hicieron volver a la Argentina, a este país que el tango estaba en auge.
En ese momento contaba con 18 años y muere su padre, tuvo que salir a trabajar y el Café San Vicente de la calle Corrientes le dio empleo de pianista y su sueldo era $3,50 por día (décadas después esta esquina de Corrientes y Carlos Pellegrini sería nombrada como
"Esquina Mariano Mores").
Simultáneamente comenzó a estudiar piano en Callao 420 en la Primera Academia Argentina de Interpretación con Luis Rubinstein. En esa academia estudiaban tango las hermanas Myrna y Margot Moragues que formaban el duo "Las hermanitas Mores", luego Mariano se unió como pianista de las hermanas y se formó el
"Trío Mores" y Mariano lo adoptó como apellido artístico.
Su primera novia fue Myrna y luego su esposa por 72 años. Él alquila una habitación en Villa del Parque, en la calle Terrada 2410. La pintaba con cal coloreada con un blanqueador de la ropa color azul para darle color a la pared, ahí nació su primer tango, 
"Cuartito azul", que lo compuso para su novia, Myrna. Esa habitación a sido restaurada como museo, con un placa que colocó la Legislatura Porteña narrando a quién perteneció ese rincón con sabor a tango. Se mantiene el color de sus paredes y sus artefactos de baño originales. Desde 2009 es de Susana Acuña y a principio de 2021 salió a la venta, sobre la propiedad se aplicó una medida cautelar que impide su demolición debido a su irrefutable valor cultural.
"Cuartito azul, dulce morada de mi vida.
Fiel testigo de mi tierna juventud.
Legó la hora de la triste despedida.
Ya lo ves, todo en el mundo es inquietud...
Sin embargo, cuartito, te lo juro
nunca estuve tan triste como hoy..."
Este tango hizo que el mundo musical pusiera los ojos sobre Mariano Mores, en el '39 lo grabó Ignacio Corsini; Francisco Canaro quedó admirado por esta versión y le ofrece a Mariano que ingrese a su orquesta como director del coro. En 1948 decide independizarse de Canaro y comienza a participar en cine, La primera aparición fue una comedia musical que interpretó con su orquesta "El otro yo de Marcela". Algunas de ellos son como como compositor: "La voz de mi ciudad", "La doctora quiere tangos", "Corrientes... calle de ensueños". Como actor: "La tía de Carlos", "La voz de mi ciudad", "Buenas noches Buenos Aires", "Sucedió en el fantástico Circo Tihany". Aporte musicales: "Perón, sinfonía del sentimiento", "Gatica, el Mono", "La sonrisa de mamá", "Senderos de fe".
Mores durante la etapa del peronismo llevó adelante un proyecto de "tango sinfónico". Durante esta etapa política ingresó su orquesta sinfónica en el Primer Coliseo y fue la figura principal de la apertura del Teatro Colón a la música popular. Su milonga
"Taquito militar" estrenada en el Colón en el '52 quedó como emblema del vínculo entre "música popular y música culta". Los diarios de la época custionaron este proyecto. El derrocamiento de Perón frustró los planes de crear una Orquesta Sifónica Nacional que tocara en Europa con dos directores, uno de música clásica y Mores de música popular.
El 14 de abril del '55 dirigió la Orquesta Sinfónica Nacional en el Cervantes con la presencia del Presidente de la Nación.
La orquesta de Mores promediaba en número de treinta y cinco músicos. En el '60 tomó la forma estable de un sexteto, adoptando el nombre de "Sexteto Lírico Moderno".
Tiene más de trecientas  grabaciones, se encuentra
"Cuartito azul", "Esta tarde gris", "Gricel", "Uno", "Copas, amigos y besos", "Adios Pampa mía", "Taquito militar", "El firuleta", "La calesita", "Muchachita porteña"....
En el '92 realizó una gira por Japón donde realiza cuarenta y dos conciertos, en el '97 actuó en Royal Festival Hall de Londres, ha actuado en el Gran Rex llenando más de tres mil doscientas butacas convirtiéndose en el único tanguero en alcanzar ese número de presentaciones, en el Ópera, Luna Park, Teatro Colón, en la sala Astor Piazzolla de Mar del Plata. Recorrió Italia, Alemania, Japón, EEUU en el '85 con el espectáculo
"Todo Tango".
Uno de sus premios fue
"Mejor Compositor de Tango del Siglo".
En el 2011 inició su gira de despedida, a los 93 años se retiró de los escenarios y tres días después de cumplir los 94 años le pasó la batuta en forma simbólica a su nieto Gabriel Mores realizado en el Teatro Auditorium de Mar del Plata. 
Varios de los integrantes de su familia se sumaron a sus espectáculos conformando un grupo familiar artístico conocido como la "Familia Mores". Su
esposa Myrna Moragues, cantante y actriz, su hijo "Nito" Mores cantor, su hija Silvia Mores, su nuera Claudia, sus nietos Gabriel Mores y Mariana Fabbiani, conductora. En 1968 por Canal 9 realizaron un programa musical llamado "La Familia Mores".
Falleció a los 98 años el 13 de abril 2016.

Anibal Troilo, "Pichuco", nació el 11 de julio 1914 en pleno barrio de Abasto, conocido como compositor, bandoneonista y director de orquesta.
Durante su niñez escuchaba tocar el bandoneón en los bares del barrio y a los 10 años su madre le compró el primer bandoneón, un año después Troilo realizó su primera actuación en un bar al lado del Mercado de Abasto. Más tarde integró una orquesta de señoritas y a los 14 años ya había formado un quinteto.
En 1930 formó parte de un sexteto y luego pasó por varias orquestas como la de "Pacho", Maglio, Julio De Caro, Juan D'Arienzo, Ángel D'Agostino, Juan Carlos Cobian.
Con su orquesta trabajó ininterrumpidamente desde el '53 hasta mediados del '60 y paralelamente mantuvo una actividad musical a la de su orquesta en dúo con el guitarrista Roberto Grela, después se convirtió en el
"Cuarteto Troilo-Grela" donde actuaron en la obra de teatro "El patio de la Morocha".
En la primera formación de la
"Orquesta Típica de Anibal Troilo" debutó en la boîte "Marabú" el 1 de julio 1937.
En 1968 grabó once tangos para la discográfica Victor con su nuevo
"Cuarteto Anibal Troilo", lo acompañó Ubaldo de Lío (guitarra eléctrica), Osvaldo Berlingieri (piano), Rafael del Bagno (contrabajo).
Troilo compuso varios temas,
"Milonguero triste", "Responso y contrabajeando", "Barrio de Tango", "Che Bandoneón", "La última curda", "El último farol", "Garúa", "Pa´ que bailen los muchachos", "Mi tango triste".
Falleció el 18 de mayo 1975 en el Hospital Italiano de Bs. As.

Astor Piazzolla fue un bandoneonista y compositor de tango y era el alma de su propia orquesta típica. Sus obras revolucionaron el tango tradicional en un nuevo estilo denominado
nuevo tango o tango de vanguardia incorporando elementos del jazz y de la música clásica.
Nació en Mar del Plata el 11 de marzo 1921, se crió en Nueva York y comenzó a tocar el bandoneón desde temprana edad, 8 años, que le compró su padre en una casa de empeño por 18 dólares, tomó clases con Andrés D'Aquila, en el '33 con el pianista húngaro Bela Wilda .
En el año '34 (13 años) conoció a Gardel en Manhattan, al año siguiente lo invitó a participar en la película que estaba rodando, "El día que me quieras", en el papel de vendedor de diarios. El "Zorzal Criollo"  lo invitó a unirse a su gira pero su padre consideró que era muy jóven.
Tomó clases con Alberto Ginastera y ganó en septiembre del '45 el Concurso Fabián Sevitzky con el cual pudo financiarse su viaje a Europa, se embarcó en el  carguero "Coracero" para estudiar armonía, música clásica y contemporánea con la directora de la orquesta francesa Nadia Boulanger. Estudió alrededor de cuatro meses, su vuelta fue desde el puerto de Hamburgo en el buque "Yapeyú" con destino a Montevideo.
Comenzó a hacer innovaciones en el ritmo, timbre y armonía, fue muy criticado por los tangueros de la Guardia Vieja y entre los años 1950/60 decían que sus composiciones no eran tango, él les respondía:
"Es música contempóranea de Buenos Aires".
Aún así, las radiodifusoras no difundían su obra y los comentaristas lo seguían atacando.
Tocó en la orquesta de Troilo y el primer arreglo que hizo Piazzolla fue en 1943 el tango
"Inspiración" que luego grabó Troilo. En el '44 se retiró de esta orquesta y acompañó a Francisco Fiorentino hasta el '46.
Integró el
"Quinteto Azul", formó la "Orquesta Típica de Astor Piazzolla". Desde el '46 al '49 trabajó para el Sello Odeón con su orquesta independiente y tras disolver su formación se dedicó a hacer arreglos para orquestas. En el '55 formó el "Octeto de Buenos Aires", en el '59 formó en Nueva York un quinteto. En el '60 formó la agrupación que definiría su estilo musical definitivamente. En el '63 le dio vida a "El Nuevo Octeto".
Tratemos de sintetizar la obra de Piazzolla en diez temas, es casi imposible, un hombre que ha dejado un inmenso legado, como escribió el diario Clarín:
"Su capacidad de disparar desde su bandoneón imágenes de Buenos Aires convertidas en melodías".
En 1959
"Adios Nonino". 1965 "Milonga del Ángel". 1968 "Fuga y misterio". 1969 "Balada para un loco". 1970 "Primavera porteña". 1972 "Tristezas de un doble A". 1974 "Libertango". 1975 "Whisky". 1989 "La camorra III". "Buenos Aires hora cero".
En 1985 fue nombrado "Ciudadano Ilustre de la Ciudad de Buenos Aires". Fue galardonado con el "Premio Konex", "Premio César", en manera póstuma premio "Grammy".
Estuvo casado con Dedé Wolff, 1942 al '66 con la que tuvo dos hijos Diana y Daniel. En 1967 inició una relación con Amelita Baltar que duró cinco años. En 1976 conoció a Laura Escalada que lo acompañó hasta el final de sus días.
En 1990 mientras se encontraba en París sufrió una trombosis cerebral, lo trasladaron a Bs. As. y falleció dos años después, el 4 de julio 1992 a los 71 años.


Hubo otros grandes directores de orquestas como Juan Carlos Cobian, Julio de Caro, Horacio Salgán, Carlos Di Sarli, Juan D'Arienzo, Leopoldo y Domingo Federico, Atilio Stampone, Osvaldo Pugliese.              

Uno de los instrumentos fundamentales que se impuso en la "guardia nueva" fue el piano, entre los pianistas más importantes que se destacaron fue:
Mariano Mores, fue sin duda un artista exitoso, su popularidad se extendió no solo por el país sino también por el exterior, tuvo un público que buscaba un espectáculo con características de Music-hall, a veces con sus dos manos sobre el teclado, otras con una sola y, dirigiendo con la otra, a la orquesta.
Orlando Goñi, estudió piano con Vicente Scaramuzza, debutó en 1928 con la orquesta de Alfredo Calabró. En su primeros años actuó junto a Buzón, Caló, Ajeta.
En 1937 influyó para que Troilo formara la orquesta y él se desmpeñó como pianista e impuso su estilo moderno y "evolucionista", donde tocó durante seis años y participó en más de setenta grabaciones hasta que formó su propia "Orquesta Típica de Orlando Goñi" y debutó el  1 de diciembre 1943 en el Café Nacional.
Cuando Goñi aparecía como uno de los más importantes representantes de la "edad de oro del tango" falleció en Montevideo a los 31 años, una vida vivida a toda prisa, el 5 de febrero 1945.
Se destacó en el piano por un sonido claro, cuando con la mano izquierda marcaba firme los bajos y con la derecha un fraseo delicado. Sostienen que Goñi modernizó el tango inspirándose en De Caro y utilizando elementos de jazz que tomó de Teddy Wilson.
Osvaldo Tarantino, nació en Bs. As. 6 de junio 1927.
En los años '40 tocó en el grupo "Los pregoneros de América", luego con las orquestas de Pedro Maffia y Edgardo Donato, ya en los '50 viajó a Japón con Canaro y con Héctor Varela a EEUU, Venezuela y Colombia, en los '70 participó en el sexteto de Piazzolla y en la orquesta de Alberto Marino.
Su estilo pianístico influenciado por Art Tatum y Teddy Wilson aportaban un factor swing a las interpretaciones de tango.
Horacio Salgán, nació en Bs. A. el 15 de junio 1916. 
Fue uno de los iniciadores del llamado "tango de vanguardia". En su desempeño como ejecutante musical se destaca el dúo con Ubaldo de Lío y el "Quinteto Real" que ambos formaron en la década del '60.
Entre sus obras se destaca
"A fuego lento" que en 2005 recibió el Premio Konex de Brillante por su lugar en la Música Popular. 

Otros grandes pianistas de orquestas de tango eran:
Osmar Maderna, Enrique Pedro Delfino, Francisco De Caro, Lucio Demare, Fulvio Salamanca, Juan Polito, Carlos di Sarli, Emilio Barbato, Ángel DÁgostino, Armando Federico, José Pascual, Osvaldo Pugliesi, Rodolfo Biagi, Roberto Firpo,Osvaldo Tarantino.
   
  "El bandoneón le trajo al Tango lo que le faltaba y el bandoneón encontró la música para la que parecía haber sido creado. Quizás su similitudes entre su sonido y el sonido de los organitos que difundieron el tango por todas partes, ayudaron a su aceptación." 
En el 2005 el Congreso de la Nación Argentina declaró la fecha del 11 de julio (día del natalicio de Troilo) como el "Día Nacional del Bandoneón" mediante la Ley 25035.

Tomás Moore, marinero inglés, fue el primer bandoneonista que trajo este instrumento a Argentina en 1870. Domingo Santa Cruz autor del famoso tango "Unión Cívica" tocó la concertina hasta que Moore presentó su bandoneón.
Sebastián Ramos Mejía, conocido como el
"Pardo Sebastián" fue un destacado bandoneonista que vivió en Bs. As. entre la mitad del Siglo XIX y principio del Siglo XX. Se desconocen muchos datos de su vida, se sabe que fue hijo de esclavos propiedad de la familia Ramos Mejía, fue uno de los primeros de introducir el bandoneón al tango.
Él dijo:
"Seguro que el bandoneón va a llegar al Colón", (se refería a la primer sede del Colón que se inauguró en 1857 hasta 1888 que se cerró para la construcción de una nueva sala que fue inaugurada el 25 de mayo 1908 con una función de Aida) Ramos Mejía fue un visionario, se escuchó el bandoneón en más de una oportunidad en el Teatro.
Formó dúo con Carlos Alberto Barbagelata actuando alrededor de 1910 y Enrique Cadícamo le publicó un poema en 1964, "Poema al primer bandoneonista".
Vicente Greco, desde los 14 años tocó el bandoneón, fue un autodidacta musical, fruto del constante y laborioso esfuerzo. En 1910 solía visitar al padre de Julio De Caro y tocaba con su bandoneón el tango "La Infanta" en homenaje a Isabel de Borbón que se hallaba de visita en Bs. As.
Eduardo Arolas, uno de los más importantes bandoneonistas del Tango conocido como "El Tigre del Bandoneón" que nació el 24 de febrero 1894 en Barracas, Bs. As.
Comenzó tocando la guitarra pero su paso al bandoneón fue la piedra fundamental del nacimiento como leyenda del tango.
Estudió música en el conservatorio de José Bombig en 1911 y en tres años aprendió teoría, solfeo y armonía, ese año se unió al guitarrista Thompson y al violinista Ponzio, actuaron en cafés de Bs. As. y Montevideo, después integró un trío y en 1912 formó un cuarteto.
En 1913 Firpo lo contrató en su orquesta para tocar el bandoneón en Armenonville.
Entre sus obras se encuentra
"Derecho viejo", "El Marne", "Place Pigall"...
Su adicción al alcohol lo llevó a recluirse en París y falleció a los 32 años el 29 de septiembre 1924.
Anibal Troilo, "Pichuco". El sonido de su bandoneón es facilmente reconocible, se caracteriza por un fraseo impecable, por una forma muy particular (y también muy propia del tango) de "decir" las frases melódicas con el instrumento. Las variaciones son un recurso propio del género que suele utilizar cuatro notas por cada tiempo del compás y encontrarse al final del tema. 
Sus temas más conocidos:
"Malena", "Quejas de bandoneón", "Adios Pampa mía", "Garúa", "Quejas de tango"...
Astor Piazzolla, sus obras revolucionaron el tango tradicional en un nuevo estilo denominado tango de vanguardia incorporando elementos del jazz y la música clásica. El prestigio de Piazzolla fue amplio en Europa mientras en Argentina se generaron las polémicas si era o no tango, género que renovó a través del bandoneón. La influencia marcó a la generación de jóvenes artistas inclinados hacia la música popular, como el bandoneonista y compositor Eduardo Rovira que se apartó de los cánones tradicionales y fundó la Agrupación de Tango Moderno en 1960, otro músico fue Rodolfo Mederos, seguramente el más destacado seguidor de Piazzolla como bandoneonista.
Osvaldo Piro nació en Bs. As. el 1 de enero 1937. Comenzó sus estudios de bandoneón a los 10 años con Felix Cordisco, luego con Domingo Mattio. A los 11 años formó el trío musical OSMASI. A los 15 años se integró ya en forma profesional a la orquesta de Ricardo Pedevilla y a los 16 se incorporó a la orquesta de Alfredo Gobbi. También trabajó con Victor D'Armario, Ángel D'Agostini, Celso Amato, Fulvio Salamanca. Con su propia orquesta debutó en El Patio de Tango el 16 de febrero 1965.
Era el ahijado artístico de Cátulo Castillo y Troilo (quién le heredó su bandoneón, 1975). Recibió premios de SADAIC, Konex, Palma de Oro, Premio de los Creadores en Min-On, Tokio, 1997. a una esquina de Bs. As. le fue impuesto su nombre (Florida y Corrientes). En Japón, una edición especial de tarjetas telefónicas una foto que lo muestra frente de su orquesta que recuerda su primer gira por cuarenta y cuatro ciudades, 1997.
En 2018 se realizó un homenaje en sus 81 años a cargo de Luis Tarantino (Miembro de la Academia Nacional del Tango). Piro no solo es una de las figuras más importantes por su trayectoria sino porque se encuentra en plena actividad y estado de creación. Sus temas
"Azulnoche" y "Octubre" demuestran una sensibilidad poco frecuente sumado al talento orquestal.

Los grandes bandoneonistas del tango, además de los nombrados, se destacaron Julián Plaza, Rodolfo Mederos, Osvaldo Fresedo, Dino Saluzzi, Pedro Maffia, José Libertella, Pedro Laurenz, Rubén Juarez, Leopoldo Federico, Roberto Firpo, Eduardo Oscar Rovira...
          
La introducción del violín fue a partir de 1918 hasta la década del '30 donde los sextetos eran conformados por dos bandoneones, dos violines, piano y contrabajo. Ya en la década del '40 que es el mayor auge del tango en donde el sexteto abre paso a la orquesta típica, lo cual para reforzar su tamaño y cuerpo sonoro se integra al violín. Se conocieron los primeros violinistas que ejecutaron piezas de tango.
Casimiro Alcorta, que nació en Santiago del Estero en 1840, fue un músico afroargentino hijo de esclavos, le fue impuesto el apellido de sus dueños, Casimira, su madre, era esclava del músico y estanciero Amancio Alcorta, propietario de las tierras del actual partido de Moreno, Gran Bs. As.
Casimiro se destacó como violinista, bailarín y compositor, entre ellos,
 el tango "Cara sucia" (es el más antiguo de autor conocido) además de la "La yapa" y "Entrada prohibida".
Como violinista formó el primer conjunto de tango que se tenga registro junto al
"Mulato Sinforoso", en clarinete. El conjunto actuó desde 1870 a 1890. Solía actuar en la "casita" de Laura y en el Prado Español.
Como bailarín formó pareja con su compañera Paulina que estuvo a su lado hasta que él falleció el 1 de julio 1913 a los 73 años.
Elvino Vardaro nació el 18 de junio 1905 en Bs. As. fue director de orquesta, compositor y violinista.
Comenzó a estudiar música a los 4 años, sus maestros fueron Fioravanti Brugni, el concertista George Baré y el violinista Doro Gorgatti. En su adolescencia tocó en los cines acompañando las películas mudas, en 1922 se incorporó a la orquesta de Juan Maglio después trabajó con Firpo, Maffia, perteneció por trece años a la orquesta típica de RCA
 Victor, en el '29 formó el dúo Vardaro-Pugliese y en el '33 creó su propio sexteto. En el '42 se sumó a la orquesta de Fresedo.
Los que lo conocieron cuentan que no le gustaba la noche, que conoció a Gardel y que filmó tres películas.
El violinista Ramiro Gallo lo describió:
"Además de su extenso repertorio de recursos técnicos puestos al servicio del género, creo que el aporte principal de Vardaro fue su exquisito sonido, de tono denso, que demuestra un gran manejo del arco, complementado por un vibrato intenso que resulta en una vibración excepcionalmente emotiva. Su fraseo y expresión combinan nervio y dulzura".
En sus últimos años actuó en la Orquesta Sinfónica de Córdoba. Falleció el 5 de agosto 1971.
Julio de Caro nació en Bs. As el 8 de diciembre 1899. Fue violinista y director de orquesta. Desde niño estudió piano y su hermano Francisco, violín, en un momento decidieron cambiar los instrumentos. En 1915 actuó en el actual Teatro Liceo como segundo violín.
En 1917 fue violinista de la orquesta de Firpo, a los 18 años debutó con Ricardo Brignolo, pudo su vocación tanguera, que su padre desconocía y luego rechazó. 
Los hermanos Julio y Francisco de Caro crearon el tango "Mala pinta", "Percanta arrepentida", "Gringuita". Actuaron en el Café Colón, en el Vogue's Club, en la inauguración del cabaret Chantecler. Actuaron en la recepción de gala al Príncipe de Gales en su visita al país.
En 1931 realizó una importante gira por Europa. En el Luna Park se realizó el Primer Campeonato Nacional de Tango en la que compitieron las más importantes orquestas de la época y la votación realizada por el público dio por ganadora la orquesta de De Caro.
En 1954 abandonó su actividad artística. Es considerado en la historia del tango como un músico que "hizo época", llevó a un grado mayor de elaboración y sutileza el recurso de las contramelodías ejecutadas por el violín.
Falleció en Mar del Plata a los 80 años el 11 de marzo 1980.
Mario Abramovich, nació el 31 de octubre 1926, fue violinista y compositor, considerado una importante figura vinculada al tango.
Desde los 6 años estudió violín con Martín Llorca, posteriormente ganó un concurso e ingresó en el Teatro Colón. Trabajó con Fresedo, Caló, Galván e integro durante 23 años la orquesta de Héctor Varela, realizó grabaciones con D'Arienzo y Troilo, llegó a estar con doce orquestas al mismo tiempo, a los 40 años su cuerpo agotado decidió retirarse del Colón. En el '73 ingresó en el Sexteto Mayor, debutó en la "Casa de Carlos Gardel", en "Caño 14", "El viejo Almacén", "Casablanca". Este Sexteto es considerado el conjunto de tango argentino más  famoso del mundo, realizaban giras diez meses al año, fue el primer conjunto en ganar el Grammy Latino 2003. Esas extensas giras fueron por Europa y Asia, tocaron en la fiesta de casamiento Máxima Zorreguieta y el Príncipe de Holanda. (Datos extraídos de malena.fm)
Otros grandes violinistas, Antonio Agri, Florindo Sassone, Enrique Mario Francini, Juan D'Arienzo, Hernán Oliva, Edgardo Donato, Hugo Baralis, Eduardo Walczak, Raul Kuplún, Alfredo Gobbi, Francisco Canaro. 
      

   La guitarra  apareció en los arrabales urbanos de Bs. As. en los primeros tríos formados por flauta, violín y guitarra, luego fueron los cuartetos,quintetos y sextetos. La guitarra cumplió la función de apoyo rítmico, con profusos bordoneos que ornamentaban las interpretaciones del grupo.
Los primeros guitarristas que se conocen son:
Eusebio Aspiazú que nació en Bs. As. en la calle Loria entre Méjico y Venezuela el 20 de mayo 1865. Su madre le enseñó los ´primeros pasos en la guitarra, luego el payador Pablo Vazquez le transmite las mayores nociones. Junto a Chiappe y al "Pardo" Ramos Mejía ejecutan los tangos primitivos como
"El Queco". En 1932 integra una orquesta en el Teatro Nacional para la obra "El tango porteño" de Pascual Carcavallo.
Falleció el 15 de noviembre 1945.
José Ricardo, un hombre con raíces africanas que nació en el barrio de Balvanera el 19 de marzo 1888. Acompañó a Gardel desde 1915 hasta 1929.
Entre las canciones que compuso se destacan
"Margot", con letra de Celedonio Flores, "Pobre gallo bataraz", "Un Bailongo", éstas, junto a otras fueron grabadas por Gardel. En total realizó 587 grabaciones discográficas.
En 1913, con 25 años, formó un trío con Osvaldo Fresedo, en 1915 es contratado como primera guitarra de un grupo de veinte guitarristas para presentar la obra "Juan Moreira" en el Teatro San Martín, el elenco también estaba integrado por el dúo Gardel y Razzano quienes le ofrecieron trabajo, el cual aceptó, primero al dúo y después a Gardel como solista hasta 1929. 
En el diario "La Razón" del 22 de noviembre de 1920 podemos leer refiriéndose al dúo Gardel-Razzano:
"Con el dúo de cantores y reforzando el instrumental, toca José Ricardo, que hace primores sobre las cuerdas de su guitarra". (Dato extraído de todotango.com)
En 1932 actuó en Europa con el nombre "Los Hermanos Ricardo".
La norma de afinación de la época exigía a los guitarristas un importante desarrollo para alcanzar el máximo sonido, "El Negro" Ricardo trabajaba preferentemente el dedo pulgar en el bordoneo. (Dato extraído de lacapital.com.ar)
En 1937 enfermó en Francia y fallece al bordo del barco Massilia cuando se dirigía a Bs. As.
Guillermo Desiderio Barbieri ,nació el 25 de septiembre 1894 en Bs. As. Desarrolló su vocación por la guitarra heredada de su padre Tristán Barbieri.
En la segunda década del Siglo XX se había unido al trío con Rodríguez en el bandoneón y Villarino en el violín, desde 1916 tocó con "El Tanito" Gardelli. En 1919 conoció al dúo Gardel-Razzano en una fiesta en la que se celebraba la victoria de un caballo del Stud Basterrica en el Bajo Belgrano, al otro día se acercó Razzano al Teatro Esmeralda donde trabajaba Barbieri, desde ese momento quedó contratado y los acompañó hasta cuando pierden la vida en el accidente en Medellín.
El tango
"Los ruiseñores" fue la primera pieza compuesta por Barbieri, entre otras están "Anclaos en París", "Viejo barrio", "Mi ranchito", "Se llama mujer", "Tus violetas", "Viejo smoking".
Las apariciones en el cine las hizo al lado de Gardel quién acompañó musicalmente en "Mano a mano", "Yira-Yira", "Tengo miedo", "Luces de Buenos Aires".
Falleció a causa del accidente aéreo del 24 de junio 1935 en Medellín, Colombia, en el que murió Gardel y Le Pera.
Roberto Grela, llamado
"La guitarra mayor de Bs. As." nació el 28 de junio 1913 en el barrio de San Telmo.
A los 7 años comenzó a tocar la guitarra, pero a los 17 en forma profesional acompañando a Roberto Maura por LR3. En los años '50 incursionó brevemente en el folclore y tuvo su grupo de jazz, "Los American Fire".
En 1953 acompañó a Troilo en el sainete "El patio de la Morocha". Formó el "Cuarteto San Telmo" con Leopoldo Federico. En 1964 encabezó el espectáculo "Tango" en el Teatro Colón. A partir del '66 trabajó en "Caño 14" de la calle Uruguay. En el '74 formó "La Trova Porteña" junto a Garello, Ferrer y Laurenz.
Compuso entre otros
"Viejo Baldío", "Callejón", "A San Telmo", "Las cuarenta", "Serenata a mi guitarra".
En 1985 y 1995 recibió Premio Konex, Diploma al Mérito como uno de los cinco mejores instrumentistas de tango de la década en Argentina.
Según Horacio Ferrer:
"Artista de sensibilidad exquisita y rara capacidad musical, asimiló a su instrumento el fraseo brillante y ligado de la tradición bandeoneonista".
Falleció a los 79 años el 6 de septiembre 1992.
"Cacho" Tirao nació en Berazategui el 5 de abril 1941.
Comenzó a tocar la guitarra de la mano de su padre a los 5 años, a los 7 años ganó un premio por su presentación en Radio Mitre, luego fue incluido como solista en el Teatro Argentino de La Plata.
Incursionó en el género de Tango, Folclore y Bossa Nova.
Fue integrante del quinteto de Ástor Piazzolla, 1968-1971. Participó en la primera versión llevada al disco de la operita "María de Buenos Aires". A principio de los '70 condujo su programa de TV "Recitales espectaculares", gracias a la gran popularidad con el repertorio del ciclo hizo un disco, que resultó ser Disco de Oro, 1978. Dejó casi cuarenta álbumes, entre ellos podemos citar su primer disco en 1971:
"Mi guitarra, tú y yo", además "Esto es Cacho Tirao", "Homenaje a Gardel", "Encuentros", "Imágenes", "Chiquilín de Bachín". Su último trabajo fue "Renacer".  
En 1975 realizó
"La ciudad para todos" con versos de Víctor Pronzet combinado con tangos y música latinoamericana junto a Raul Lavié, 1975.
Es común que se refieran a él señalando que trabajó con Tarantino, Mederos, Troilo, Nestor Fabián. Que acompañó a grandes estrellas internacionales como Josephine Baker, George Maharis, Raphael, que integró la Embajada Argentina en Madrid con Los Chalchaleros y Hermanos Ábalos, que dio conciertos como solista o con importantes orquestas por Europa y América.
Ejecutó temas con instrumentos exóticos: el laúd de quince cuerdas y la guitarra de doce.
Tras sufrir una descompensación falleció el 30 de marzo 2007, tenía 66 años.

Se destacaron en "la primera época" los guitarristas Luciano Ríos, Apolinario Aldana, Gabino Gardizabal, posteriormente brillaron Domingo Salerno, Martín Barreto, Juan Albornoz, Rafael Canaro, Rodolfo Duclós, Ruperto Leopoldo Thompsom (luego gran contrabajista del tango), Manuel Parada, Enrique Maciel, Demasi, Alberto Ortiz, Eduardo Arana, Héctor Osuna.

El contrabajo llega al tango para una necesidad de fortalecer el ritmo y cubrir las notas graves de la armonización. Quién introduce este instrumento en el tango en 1916 es Francisco Canaro, en la década del '20 se produce la granrevolución musical en el tango liderada por el Sexteto de Julio De Caro.
Leopoldo Thomson es el prototipo del autodidacta natural y tiene el mérito de ser el primer contrabajista en serio del tango.
Nació en Bs. As. en 1890, su comienzos fueron como guitarrista junto a Arolas en el almacén La Buseca, más tarde en el café La Turca. formó parte del Cuarteto Criollo La Armonía.
Ya en el contrabajo, en 1918, participó en un cuarteto junto a Arolas, De Caro y Cobián, en el '19 en un sexteto dirigido por Arolas, en el '20 en un cuarteto a cargo de Eduardo Bianco, en el '22 en el sexteto de Osvaldo Fresedo y en el '23 en otro, conducido por Cobián. Por un breve tiempo fue el contrabajista de De Caro y actuaron en el Ciro's Club.
Como compositor dejó pocos temas,
"Tren de farra", "Mano brava", "Buen viaje", "El chistoso".
Falleció el 21 de agosto 1925.
Horacio Cobarcos nació en Lanús el 30 de agosto 1950. Pertenece al grupo de destacados instrumentistas de tango formados en el marco de la música académica. 
A los 12 años comenzó a estudiar contrabajo con su padre, ingresó luego al Conservatorio Nacional de Música y Arte Escénico Carlos López Buchardo donde fue discípulo de los maestros Faustino Del Hoyo y Enzo Rascheli, egresó en 1970.
Integró la Banda Sinfónica de la Fuerza Aérea Argentina, 1965/71, la Orquesta Sinfónica Juvenil de Radio Nacional, la Banda Sinfónica Municipal, por más de diez años perteneció a la Orquesta Sinfónica Nacional, en 1973 actuó en la Orquesta de Conciertos de Waldo de los Ríos, participó en grabaciones de películas junto a Lalo Schifrin. Desde 1973 formó parte de la Orquesta Estable del Teatro Colón.
Realizó giras junto a
Leopoldo Federico por Sudamérica, Rusia, Japón y España. Con "El Café de los Maestros" participó en películas y grabaciones, recorrió países como China, Hong Kong, Emiratos Árabes, Seul, París, Atenas, Río de Janeiro.
En Bélgica, la Editorial Massa Music editó obras de su autoría para contrabajo y piano. Compuso entre otros
"Pura amistad", "Me llaman Luna", "El repulgue".
A principio de siglo el Conservatorio Ciudad de Buenos Aires lo requirió entre sus maestros para ocupar el cargo de profesor de Contrabajo en el Tango.
Un gran virtuoso, con una preparación rigurosa ligado al talento personal logró estar en lo más alto. 
Ariel Eberstein es el contrabajista de este tiempo que reside en Bruselas donde dirige el quinteto Sofónico. Lanzaron un disco:
"Piazzolla-Rovira: The Edge of Tango", las dieciseis piezas de este disco doble se dividen en material que Piazzolla trabajó con el Octeto de Buenos Aires hacia fines de la década del '50 y obras que Rovira, casi en la misma época, realizó con el Octeto La Plata. Durante la creación del disco realizaron producciones de manera virtual, una en el Polin Music Festival, de Varsovia, otra durante las celebraciones del centenario de Astor en el Klarafestival, en Bélgica y por último el pre-lanzamiento del disco fue grabado en La Minard Schouwburg de Gante y transmitido a Latinoamérica a través del canal "Film & Arts".
Hacen un reconocimiento a Piazzolla y Eduardo Rovira, ellos fueron figuras pioneras de la vanguardia del tango en la búsqueda de nuevas formas innovadoras de expresión que pudieran atraer a un nuevo público.

Grandes contrabajistas: José Díaz, Aniceto Rossi, Rafael Del Bagno, Enrique Marchetto, Eugenio Pro, Juan Vasallo, Rafael Ferro, Enrique "Kicho" Díaz, Omar Mortagh.
            

 Los poetas del tango tuvieron motivos inagotables para escribir, pero quizá lo que más elegían era el barrio, la  mujer, el amor, el sentimiento arrabalero, el pasado, la ciudad, sobre todo Bs. As.
Nombrar a letristas de tango, es referirse a:
Alfredo Le Pera, nació en Brasil el 7 de junio 1900, autor de las letras de los más conocidos tangos cantados por Gardel. Vivió en el barrio de San Cristóbal y estudió en el Colegio Nacional Bernardino Rivadavia, allí tuvo como profesor al crítico teatral Vicente Martínez Cuitiño quién influyó en su vocación como poeta, también estudió piano para tener las nociones básicas del pentagrama.
En 1920 se inició en la crítica de espectáculos en los diarios El Plata, ElMundo, Última Hora, La Acción y El Telégrafo.
Escribió varias obras para teatro, trabajó en la traducción y confección de sub-títulos para películas silentes.
Para Carlos Gardel escribió un buén número de letras de tango:
"Mi buenos Aires querido", "Por una cabeza", "El día que me quieras", "Volver", "Sus ojos se cerraron", "Cuesta abajo". Fue guionista de la películas de Gardel tanto en Francia como en EEU. 
El 24 de junio de 1935 se encontraba en Medellín, Colombia, integrando la comitiva de Carlos Gardel en la que perdió la vida.
Enrique Santos Discépolo, que nació en el barrio porteño de Balvanera, Bs. As., el 27 de marzo 1901.
En 1918 escribió sus primeras obras de teatro, en 1925 compuso la música del tango
"Bizcochito" y "Que vachaché". Recorriendo su trayectoria vemos que en 1928 compuso "Esta noche me emborracho", luego "Chorra", "Malevaje", "Yira Yira". A partir de 1934 compuso sus tangos más notables: "Cambalache", "Alma de bandoneón", "Uno", después de su gira por Méjico y Cuba, en el '48 escribió "Cafetín de Buenos Aires".
A partir del '43 en el marco de una campaña eniciada por el Gobierno militar obligó a suprimir el lenguaje lunfardo y otras expresiones consideradas inmorales, en tres ellos el tango "Uno". En 1949 los directivos de SADAIC solicitaron al Presidente Perón que dejara sin efecto esa restricción, este tango, y otros, volvieron a escucharse por la radio. 
Fue actor, director y guionista. Falleció el 23 de diciembre 1951.
Cátulo Castillo ,nació el 6 de agosto 1906 en Bs. As.
Pasó su infancia en Chile, regresó en 1913. Practicaba boxeo, llegó a ser Campeón argentino de Peso Pluma y preseleccionado para las Olimpiadas de Ámsterdam. 
A los 17 años compuso su primer tango
"Organito de la tarde", fue autor, entre otros de "Caserón de tejas", "La última curda", "María", "La calesita", "El último café", "Café de los Angelitos", Arrabalera", "Tinta roja".
Las ideas políticas con tendencia izquierdista las heredó de su padre, éste estuvo exiliado en Chile. Cátulo estuvo afiliado al Partido Comunista. En 1953 fue designado Presidente de la Comisión de Cultura de la Nación y en el '55 la dictadura autodenominada Revolución Libertadora lo dejó sin ese trabajo, no pudo dirigir SADAIC ni dar cátedras, fue incluído en las listas negras como otros tangueros. En los '60 volvió a su actividad  y publicó una novela y además
"Prostibulario", acerca del cual se cartea con Perón en 1971.
Falleció a los 69 años el 19 de octubre 1975.
Homero Manzi nació en Añatuya, Santiago del Estero, el 1 de noviembre 1907. Fue poeta, guionista, director de cine, autor de varios tangos y milongas. En su juventud vivió en el barrio de Pompeya, Bs. As., que le sirvió  de inspiración en muchos de esos tangos. Hoy es reconocido en su barrio con una calle que lleva su nombre y una estatua en la plaza principal.
Siendo adolescente se vinculó con el teatro, escribiendo, dirigiendo y actuando, mientras tanto, escribía letras de canciones, de 1922 se conserva la primera letra,
"¿Por qué no me besas?" grabada por Ignacio Corsini en 1926, de esa época data el tango "Viejo ciego" que presentó al concurso de la revista "El alma que canta".
Se contactó con el género del folclore junto con Sebastián Piana y revalorizaron el género de la milonga. En el '32 con
"Milonga del 900" marcaron la renovación, poco después, "Milonga sentimental". En el '41 compuso "Malena" con música de Lucio Demare; en el '48, "Sur", con música de Troilo, estos dos últimos son los más famosos que se han convertido en clásicos y que se siguen ejecutando en la actualidad.
En sus ideas políticas era afiliado a la Unión Cívica Radical apoyando a Yrigoyen, por ese rol, al derrocado Presidente y activista de la Reforma Universitaria el gobierno de facto de Uriburo lo encarceló por un breve tiempo y lo expulsó como docente de la cátedra de Literatura del Colegio Mariano Moreno y del Sarmiento. En el '35 insastifecho por la conducción de Alvear participó en la fundación de FORJA, un movimiento que preconizaba el retorno de los principios federalistas de la Constitución. Criticó la política del gobierno durante la llamada "Década infame", no menos crítico con la oposición de Alvear. Sus acciones le sirvieron la expulsión de la Facultad de Derecho.
A partir del '43 en una campaña iniciada por la dictadura militar en que se suprimía el lunfardo, había compuesto "Tal vez será mi alcohol" y debió reformar el título y modificar de la letra por
"Tal vez será su voz".
A fines del '47 se acercó al peronismo por lo cual fue expulsado de la UCR.
Poco antes de su muerte por pedido de Hugo del Carril compuso
"Payada para Perón" y "Payada para Evita".
Fue dos veces presidente de SADAIC. 
En homenaje al poeta, en la tradicional esquina de San Juan y Boedo hay un café: "Esquina de Homero Manzi", se cree que desde 1914 está funcionando, llegó a emplear a veinte artistas entre bailarines, músicos y cantores, además de una planta de cuarenta y dos personas abocadas al café y al restaurant. Es considerado "Café notable" y "Área de Protección Histórica".
Dicen que en este café, Manzi escribió
"Sur".
En su honor existe la "Casa Cultural del Tango Homero Manzi" en Medellín, Colombia, fundada en 1988.
Musicalizó varias películas, escribió guiones, entre ellos "Nobleza Gaucha", la película muda de más éxito en la historia del cine argentino, entre otras: "Pampa salvaje", "Rosa de América", "Confesión".
Dirigió "Pobre mi madre querida" y "El último payador".
Falleció en Bs. A. el 3 de mayo 1951.
Homero Expósito, fue un conocido poeta y letrista de tango que nació en Campana el 5 de noviembre 1918 y creció en Zárate.
Realizó su primer tango junto a su hermano Virgilio en 1938,
"Rodando", estrenado por Libertad Lamarque en Radio Belgrano.
Estuvo pupilo en el Colegio San José de Bs. As. cursando el Bachillerato, luego cadete en el Liceo Militar, ingresó a la Facultad de Filosofía y Letras, carrera que interrumpió y retomó varias veces. Llegó al tango con una sólida preparación literaria. Además de componer tangos con su hermano lo hizo con Troilo, Stamponi, Pontier, Galban, Federico.
Algunos de sus tangos fueron:
"Percal", "Naranjo en flor", "Que me van hablar de amor", "Te llaman malevo", "Afiche", "Margo", "Pobre piba".
En 1985 recibió Premio Konex como uno de los cinco mejores autores de tango de la historia de Argentina hasta ese momento.
Quienes lo conocieron contaban que una de sus notables excentricidades fue en los años '40 que viajaba permanentemente de Zárate a Bs. As. en tren o en un antíquisimo auto sin capota que cuando llovía, con una mano manejaba y con la otra sostenía su paraguas para no mojarse. Ya cansado de viajar se radicó en Bs. As. en 1945 y luego fue tesorero de SADAIC.
Fue un creativo en la poesía del tango pero su forma de composición no tuvo continuadores. Alejado de su actividad autoral se refugió en su departamento de la calle Lavalle. Falleció a los 68 años el 23 de septiembre 1987.
Horacio Ferrer, el escritor, poeta e historiador del tango era uruguayo nacionalizado argentino que nació el 2 de junio 1933. Su padre era profesor de historia y su madre, que era sobrina nieta de Juan Manuel de Rosas, sabía más de cuatro idiomas, le transmitió el amor por la poesía y el recitado, ello, aplicado a la canción popular fue una de sus grandes innovaciones en la cultura rioplatense.
En la década del '50 fue uno de los realizadores del programa "Selección de Tangos". Fundó y dirigió la revista "Tangueando". Con 34 años publicó su primer libro de poemas "Romancer canyengue". Su poesía era innovadora y llamativa, utilizaba palabras inventadas y giros inusuales en el tango.
Compuso más de doscientas canciones y escribió varios libros de poesía e historia del tango.
Entre sus tangos se destacan
"Chiquilín de Bachín", "Juanito Laguna ayuda a su madre", "Tu enúltimo tango", "Presagio", "Balada para un loco", este tema lo cantó Amelita Baltar y fue estrenado en Michelángelo pero poco después decidieron presentarla para concursar en octubre del '69 en el Primer Festival Iberoamericano de la Danza y la Canción que se realizó en el Luna Park  con un jurado internacional que la declaró finalista en el rubro "tango", esto generó una controversia entre los organizadores, muchos de ellos tradicionalistas y quedó otra canción como finalista. El tema se convirtió en un éxito popular inmediato y a la importancia cultural de la canción en 2012 la Legislatura porteña estableció nominar la esquina de Corrientes y Callao como "Esquina Horacio Ferrer" colocando una placa que así lo indica.
En 1990 concretó un proyecto suyo de crear la
Academia Nacional de Tango, desde ese momento esta academia a fundado otras treinta en distintos países para difundir y estudiar el tango internacionalmente.
Entre sus obras musicales se destacan
"María de Buenos Aires", "Oratorio Carlos Gardel", "Dandy, el príncipe de las Murgas", "Tango Suite de Pablo el poeta".
Murió a los 81 años la tarde del 21 de diciembre de 2014.

Entre los letristas más conocidos, aparte de los ya  nombrados, figuran Enrique Cadícamo, Celedonio Flores, Samuel Linning, Alberto Cosentino, Pascual Contursi, Héctor Gagliardi, José María Contursi.       

    Si nos referimos a las letras de tangos que se hicieron famosas, dicen que "El choclo" fue uno de los primeros "tangos criollos" que fue estrenado en el restaurante El Americano el 3 de noviembre 1903, su partitura en 1905, es considerado uno de los tangos más populares. Su autoría es atribuída a Casimiro Alcorta y música de Villoldo, después tuvo adaptaciones como la de Discépolo en el '47, también la melodía fue adaptada en el '52 por Lester Allan. En la película "Valentino", Rudolf Nuréyev bailó este tango con una coreografía bastante heterodoxa.
En el tango los letristas se refirieron a la mujer en muchas obras:
"La Morocha", los personajes son "Esthercita", "Margot", "La rubia Mireya", "Griseta", "Malena", "Ivette".
El porteño cita al barrio, es como una señal de identidad, ahí donde ha crecido, compartido sueños y juegos con amigos, donde se han vivido los primeros amores y desengaños; todo eso se transmite al tango.
Como
"Barrio de tango" que habla de Pompeya. "Sur", San Juan y Boedo. "El pescante", Constitución. "Mano blanca", Av. Centenera y Tabaré. "Milonga de Puente Alsina", el Riachuelo. "Nobleza de arrabal", Alsina. "Los cien barrios porteños", es un homenaje a veinte barrios. "San José de Flores", Flores. "Almagro", el poeta Iván Diez homenajea a su barrio. "Bajo Belgrano", calle Blandengues. "Boedo y San Juan", Cadícamo y el barrio donde nació. "Yo soy de San Telmo", ese barrio de tango. "Tres esquinas", Barracas. "Nací en Pompeya", dice José Rótulo:"...en cuna de barro se hamacó mi infancia...". "Villa Urquiza", dedicado al Club Sin Rumbo. "Parque Patricios", seis calles se nombran en esa canción. "Yo soy de Rioja y Caseros", recuerda "los viejos corrales".
Los letristas le dedicaron al barrio y las grandes orquestas interpretaron su esencia.
La nostalgia y el pasado son otros de los motivos que se inspiraron los poetas del tango.
Como
"Volver", de Lepera y Gardel. "Nostalgias". "Mi noche triste". "Copas, amigas y besos".
El alcohol, es otro motivo de inspiración.
"Tomo y obligo", "La copa del olvido", "Tabernero", "La última copa", "La última curda", "Los mareados".
Otro tema que se destacaba en las letras era el conventillo, el pequeño cuarto que vivían, el "bulín":
"El conventillo", aquel de la calle Olavarría que le cantó Edmundo Rivero. También se nombra en "El motivo""Flor de fango"
"El cuartito azul", la gran creación del maestro Mores.
"El bulín de la calle Ayacucho", con esta canción recordaba su pasado Celedonio Flores. 
El arrabal está ligado a las letras del tango, la mayoría de ellos está explícito en el título: 
"Ventanita de arrabal", "Acuarelita del arrabal", "Melodía de arrabal", "Sinfonía de arrabal", "Arrabal amargo", "Testamento de arrabal".
Entre las primeras partituras de tango están dedicadas a la pasión de los porteños, el turf, giraban en torno a los caballos, los jockeys, cuidadores y los admiradores.
"Moñito", "Dinamita", "Homero", "Pulgarín", "La polla", "El Zurdo", "Catriló", "Espiga de oro", "Ocurrencia en marcha", "El clásico", "Lunático", "Guanaco", "Stud pajonal", "Viejo pillo", "Castigando", todos estos e infinitamente más, salvo alguna excepción son grabados antes de 1925 y dedicados a alguién, quizás no tan conocidos.
Los que más se han escuchado son
"Leguisamo solo", "Por una cabeza", "Bajo Belgrano", "Milonga que peina canas", nombra a varios caballos que ganaron grandes premios y al jockey Argentino Gigena. "Soy una Fiera", "Palermo", "La Catedrática", "Polvorín", "Uno y uno".
Varios tangos son los que evocan al Puerto en sus letras.
"Orillas del Plata", "La vuelta de Rocha", "Cuando llueve en la ribera", "Silbando", "Talán... Talán", "Brochazos", "Barcarola del Riachuelo", "Puerto Nuevo", "Nieblas del Riachuelo", "Aquella cantina de la Rivera", "Botero", "Sombras en el puerto", "Buenos Aires Tango". El tango evolucionó de su cuna para alcanzar todos los matices de la vida porteña, de las esperanzas y amores, de sus habitantes, entró en los cafetines, rodó por las calles, los barrios de Bs. As. pero nunca dejando de recordar al Puerto. (Datos extraídos de buenosaireshistoria.org)
El tema de la madre en la poesía del tango está presente desde las primeras letras.
"Mi noche triste", "Pobre mi madre querida", "Una carta", "Hacelo por la vieja", "Madre hay una sola", "Dame tiempo", "Consejo de oro".
Otro de los temas de las letras de la música ciudadana era el dinero, lo que acarreaba la falta de él.
"Donde hay un mango" en 1933 escrito por Ivo Pelay y música de Canaro. "Dinero, dinero", letra de Cátulo Castillo y música de Enrique Delfino, grabado por la orquesta de Carlos Di Sarli y la voz de Podestá en el '47. "Qué vachaché" de Santos Discépolo.

Las fotografías nos hablan de las costumbres de la época y del contexto en que se formó el tango, hoy, a través de una muestra homenajeamos el rescate y la preservación de las imágenes que representan parte importante de nuestra historia y cultura.
José María Silva era el fotógrafo de Gardel. Nació en Galicia, España, el 29 de septiembre 1897 y a los seis años vino a radicarse con su madre a Uruguay.
En 1919 tras haber sido aprendiz en la "Fotografía del Indio" abrió su propio estudio fue entonces
"Foto Silva", el fotógrafo de los artistas. Conoció a Gardel en 1917, pero las fotografías que se han hecho célebres las tomó en 1933; Gardel las necesitaba para su próxima gira europea y repartirlas entre sus admiradoras.
Silva falleció el 3 de enero del 2000 a los 102 años.
Alfonso Policella, nació en Villa Urquiza, luego el fotógrafo de Banfield, más de 50 años retratando a los amigos del tango, bailarines y cantantes, orquestas y bandoneones, personajes y bohemios. Posee una colección de ocho mil retratos propios, sus fotos se vieron hasta en la BBC de Londres. (Datos extraídos de inforegion.com.ar)
Pedro Lombardi, nacido en Uruguay en 1967 ha trabajado el tema del tango como fotógrafo profesional de 1988 a 2005 en tres ciudades esenciales para este baile, Bs. As. Montevideo y París. Inauguró el 10 de enero 2022 su exposición "Tango, no todo es rock" en La CLEF, importante centro cultural de Saint Germain en Laye, a pocos kilómetros de París.
Aldo Sessa podría ser considerado "el " fotógrafo oficial de nuestro país, monumentos icónicos, retratos de los artistas y políticos más famosos, el tango, los barrios de Bs. As. Uno de sus trabajos más famosos es un libro sobre el Teatro Colón que le tomó años. Con una simple cámara reflex sin trípode ni flash para fotografías nocturnas.


Bailarines de tango en Bs. As. Fotografía de Aldo Sessa
El Tango es música, letra y danza, sin los bailarines no se luciría el tango.
Los primeros pasos se los conoció como "baile orillero" por bailarse en locales de la periferia de la ciudad, "esas orillas" era al sur, el Riachuelo; al oeste, Boedo, Bulnes hasta Palermo; al este, Río de la Plata; en los Corrales Viejos, hoy Parque de los Patricios.
Dicen que los nombres de los primeros bailarines no están en un libro sobre la historia del tango sino en los prontuarios policiales. En un diario de 1862 se lee que Daniel Molina, Feliciano Orsine, Rufino Olguín y José Sandoval con sus compañeras Catalina Barsolo y Francisca Díaz fueron llevados a la comisaría por estar bailando entre cortes y quebradas, que en ese momento estaba prohibido, se dice que son los primeros bailarines.
Benito Bianquet, "El Cachafaz", es considerado el mejor bailarín de tango, junto a su compañera Carmen Calderón. Nació en Barracas pero andaba por el Abasto, fue al principio un bailarín orillero pero cuando comenzó a mejorar su técnica se acercó a lo de "Hansen" y al "Velódromo".
1920 lo recibió París con un estilo más refinado, ganó gran cantidad de dinero en sus presentaciones, pero su forma de vivir desordenada lo llevó a estar al día en su vuelta a la Argentina.
En 1942 se encontraba actuando en Mar del Plata cuando lo sorprendió la muerte. 
Casimiro Aín también dejó su estela en la historia del tango-danza. Viajó a Europa donde fue reconocido su arte, fue el que bailó el tango ante el Papa Benedicto XV.
En 1927 regresó a Bs. As. por sus problemas de salud se retiró de los escenarios y posteriormente falleció.
Juan Carlos Copes nació en 1931 en el barrio de Mataderos, a los 18 años donde frecuentaba "las milongas" de Villa Pueyrredón. En 1951 se presentó junto a María Nieves Rego en un concurso de baile en el Luna Park donde compitió con trescientas parejas logrando el primer puesto. En el '55 organizó a un grupo de bailarines y debutó en el Teatro Nacional y en el Tabarís con el espectáculo "Juan Carlos Copes y su ballet de Tango".
Contrajo Covid-19 y en enero de 2021 falleció a los 89 años. "Copes, nombre esencial del tango-danza que llevó esa disciplina por los escenarios del mundo, dejó para siempre la marca de sus pasos aunque su vida se haya apagado." Fueron las palabras para despedirlo de telam.com.ar.
"Virulazo", un bailarín de tango reo y porteño que nació en 1926, su verdadero nombre era Jorge Martín Orcaizaguirre, su compañera era Elvira Santamaría.
Desde los 13 años bailó en los clubes de Mataderos, en el '52 la empresa de chocolates "Águila" realizó un concurso en Radio Splendid y lo ganó entre ciento cincuenta y siete parejas y ahí salió de gira por el país.
Claudio Segovia y Héctor Orezzolli creadores de "Tango argentino" buscaban parejas de bailarines para formar el elenco, Copes lo recomendó que le tomaran una prueba, su forma de bailar impresionó y quedó contratado, este espectáculo se presentó por primera vez en el Teatro Châtelet de París en noviembre 1983, a partir de este espectáculo, el tango estaba en vías de extinción, cobró fuerza y se instaló en el resto del mundo. La edad de promedio del elenco superaba los 50 años y la mayor parte se había nutrido de la experiencia de las "milongas". Presentaron el espectáculo en Broadway y fueron nominados en 1986 a los Premios Tony por la mejor coreografía.
El bailarín falleció en 1990 a los 63 años.
Héctor Mayoral, bailarín, maestro y coreógrafo de tango nació en Villa Pueyrredón el 12 de noviembre 1937.
Comenzó a hacer exhibiciones en el '56 en clubes de barrio con Berta, la pareja se hacía llamar:
"Mayoral y Marta Cristian la pareja internacional". En el '62 formó pareja con María Elena Carro, ganaron el primer premio en el Festival Internacional de Folclore de Termas de Río Hondo, al espectáculo lo vió el país, igual que Mariano Mores, por TV en Sábados Continuados, a partir de ahí perteneció a su orquesta por cinco años.
En 1967 se conocieron con Elsa María, de esa unión de trabajo dio una fusión admirable de un milonguero y una bailarina clásica, comenzaron como pareja de atracción en Canal 13 en el programa "Gran Hotel Carrousel". Con el apoyo del canal ensayaron durante dos años un espectáculo único en su género: "El instrumental Ballet", fue formado por siete artista que salieron de gira por América y Europa.
En 1983 Mayoral y su compañera debutaron en el espectáculo "Tango Argentino" junto a treinta y tres artistas en París, Teatro Châtelet. El elenco de bailarines era Juan Carlos Copes y María Nieves; "Virulazo" y Elvira; Mayoral y Elsa María; Nelson Ávila y Nélida Rodríguez; Luciano Frías y Mónica Frías; Carlos Rivarola y María Rivarola. Este espectáculo fue llevado en 1985 a Broadway  y en los bailarines hubo algunos cambios: Copes, Rivarola, Mayoral, Ávila, "Virulazo" y se incorporaron Eduardo Arquimbau y Gloria; Rodolfo Dinzel y Gloria; Naanim Timoyko. En 1991 pasó por Londres con los siguientes bailarines: Ávila, Mayoral, Frías, Carlos Bórquez e Inés; Luis Pereyra y Norma Acosta; Pablo Verón y Carolina Iotti; Alejandro Aquino y Gisela Galeassi. Pasaron nuevamente por Broadway y luego en 2011 en el Obelisco, se mantuvieron desde el principio (1983) Mayoral y su pareja, algunos otros bailarines y nuevas incorporaciones hasta el final del espectáculo (2011).
Realizaron diferentes presentaciones, un film comercial para Japón, el proyecto "Tango saludable", crearon una productora, "Paso a paso por el Tango SRL", escribieron un libro, se presentaron en San Francisco con "Forever Tango".
Un bailarín argentino reconocido en el mundo.

A el Tango le dedicaron sus letras gandes escritores, desde Jorge Luis Borges en 2016,
"Historia del tango", Editorial Emece. Según cuenta consultó a letristas de tango como Saborido, Poncio, Greco, a Nicolás Paredes, caudillo que fue de Palermo, además algún payador, para que fueran sus asesores sobre la procedencia del tango.
Borges también escribió cuentos que se refieren a esa época de malevos, usando el lenguaje orillero, como
"Hombre de la esquina rosada".
Arturo Pérez Reverte, autor español, escribió la novela
"El tango de la Guardia Vieja", en esta novela el tango encierra una pasión violenta,en la que están involucradas más de una persona.
El escritor sueco Henning Mankell escribió
"El retorno del profesor de baile", la trama es un asesinato donde la policía se detiene ante las huellas de sangre en el piso, esas huellas describían los pasos básicos del tango.
En la novela de Adolfo Bioy Casares
"El sueño de los héroes" hace referencia al tango a través de su personaje Gauna que cuando tararea "Adios muchachos" es el preanuncio de alguna desgracia.
José Gobello dedicó parte su vida a escribir libros dedicados al vocabulario de las letras de tango, entre ellos
"Breve diccionario de lunfardo", 1959. "Palabras perdidas", 1973. "El lenguaje de mi pueblo", 1974. "Conversando tangos", 1976. "Vocabulario ideológico del lunfardo", 1998. "Mujeres y hombres que hicieron el Tango", 2002. "Costumbrismo lunfardo", 2004.
El tango como fenómeno cultural y estético ha ingresado en la literatura, no solo de autores argentinos sino también extranjeros.

Programas de radio y TV dedicados a difundir la música ciudadana:
Julián Centeya, un destacado poeta, recitador y letrista de tango ítalo-argentino se desempeñó con su programa en Radio Argentina "Desde una esquina sin tiempo".
"La noche con amigos" fue la versión televisiva del programa de radio conducido por Lionel Godoy en la década del '70, éste emitido por ATC entre '94 y '99.  Desde 1946 hasta mediados de 1968 el tango en vivo fue protagonista de Radio El Mundo "Glostora Tango Club", la presentación y locución estaba a cargo de Rafael Díaz Gallardo, Lucía Marcó y Valentín Villoria. El slogan con el que se presentaba el programa era. "La cita obligada de la juventud triunfadora".
En el edificio de Maipú 555 nació en 1941 el programa
"Ronda de Ases" transmitida por Radio El Mundo desde el Teatro Casino.
"Grandes valores del Tango" fue un exitoso programa televisivo dedicado a la difusión del tango que tiene su origen en un programa radial que comenzó en 1951 conducido por Alejandro Romay en LS10 Radio Libertad y LR9 Radio Antártida. Comenzó a emitirse a fines del '63 por Canal 9 bajo la conducción de Hugo del Carril con el nombre "La Cabalgata de los grandes valores", pronto fue reemplazado por Juan Carlos Torry, en 1969 con conducción de Reguera pasó a tener el nombre definitivo de Grandes valores... a partir del '72 conducido por Silvio Soldán hasta el final del ciclo 1992. Para hacer una pausa Soldán decía su frase característica:
 "Un corte, una quebrada, enseguida volvemos"
Cuando el Gobierno estatizó los canales, 1974, pasó a llamarse "Grandes valores de hoy y de siempre".

La tradición argentina y uruguaya del tango hoy es conocida en el mundo entero.
Hemos investigado y se lo hemos contado en esta página a las expresiones más características de esa identidad: la música, la danza y la poesía,  todo eso es vector de la diversidad y diálogo cultural. Desde tiempos inmemoriales es practicado en las milongas de Bs. As. y Montevideo, el tango ha difundido el espíritu de su comunidad por el mundo entero adaptándose a nuevos entornos y al paso del tiempo. Esa comunidad comprende hoy músicos, bailarines profesionales y aficionados, coreógrafos, compositores, letristas y profesores que enseñan este arte y hacen descubrir los tesoros nacionales que encarnan la cultura del tango.

Testamento de Arrabal
                         Letra: Raul M. Hormaza
                             Música: Oscar Castagniaro

"Para siempre yo te dejo, mi querido Buenos Aires.
Nunca más veré tus calles, cuna mía de arrabal.
Se muy bien que debo irme y que debo conformarme,
pero antes de entregarme yo me quiero confesar.
Ya no tengo más fortuna que el cariño de mi madre,

tres amigos de esos grandes, Tiscornia, Melli y José.
Y el recuerdo de esa noche, al son del organito
con aires de compadrito mi primer tango bailé.

Que me velen las estrellas en un patio de arrabal
y mi novia, la bohemia,
se despida de mi anemia dejando un beso lunar.
Yo no quiero ni pretendo, 
un favor pido no más,
que los que sigan andando
siempre lo quieran al tango.
Que no lo olviden jamás.

La noche que yo me vaya, que solo vengan a verme
las humildes viejitas con su bata de percal.
Los muchachos de Barracas, de San Telmo, de Pompeya.
Y las pibas fabriqueras, noviecitas de arrabal.
Que se apaguen los letreros y los focos luminosos,
que acaricie la cortada la luz débil de un farol.
Y en la marcha del cortejo, entre tangos y Oraciones
vayan cuatro bandoneones haciendo guardia de honor."  
 
Los datos y fotos de esta subpágina, "Hombres y TANGO", son extraídos además de los nombrados, de diferentes páginas web.

 


"Tita" Merello

El 11 de octubre de 1904 nació en Defensa y Pasaje San Lorenzo, un conventillo del barrio porteño de San Telmo,
Laura Ana Merello...


Ana Gianelli, sus hijos Ana Laura y su hermano Pascual Anselmi

...ubicado en Defensa 715...


...hija de Ana Gianelli, uruguaya, de oficio planchadora. Por ser menor de edad no figuró como la madre en la partida de nacimiento, recién fue reconocida 4 años después.
Su padre era Santiago Merello, que trabajaba de cochero de mateos y falleció cuando Laura tenía 4 meses...



El siguiente es un documento temporario de ingreso a Brasil de 1945.



Los uruguayos dicen tener hay una partida de nacimiento que acredita que "Tita" nació en San Ramón. El Diputado Daniel López Villalba del Partido Nacional dice haber recabado datos, que la artista fue a buscar su Fe de Bautismo en 1972. Figura con otro nombre y también el de su madre es diferente.


Tuvo una niñez triste, marcada por la pobreza, a los 5 años su madre no podía atenderla porque tenía que trabajar y la internó en un asilo de Villa Devoto. (A través de los años, su mamá hizo una publicidad de lavarropas).


Luego de pasar por el asilo vivió en Montevideo, Uruguay, a pesar de su corta edad, trabajaba en casa de familia.
A los 10 años estuvo enferma y erroneamente le diagnosticaron tuberculosis, fue a vivir al campo con un tío, en Bartolomé Bavio, Magdalena. Para ayudar a la familia que la había cobijado debía realizar trabajos de campo, con una total falta de cariño.
En 1916 fue a vivir con su madre, que se había vuelto a casar, y con su hermano Pascual, a una precaria vivienda en Corrientes 1318... 


Foto cortesía colección Flía. Anselmi y Eduardo Desisto
...No pudo asistir a la escuela durante su niñez, fue analfabeta hasta 1920 donde Simón Irigoyen Iriondo (familiar del expresidente Hipólito Yrigoyen) bajo la guía de Eduardo Borrás le enseñaron a leer y a escribir.
Fue cantante de tango y actriz de Revistas, pisó distintos escenarios, recorrió otro tanto de teatros.
En 1917 comenzó trabajando como corista en la compañía de Rosita Rodriguez en el Teatro Avenida,
el debut de la artista fue con "Las vírgenes de Teres" en 1920, el público la silbó y pedía que le devolvieran los 70 centavos que costaba la entrada...


Foto colección Flía. Anselmi y Eduardo Desisto

.
..Tras la mala experiencia decidió no volver a cantar, pero sus necesidades económicas la llevaron a intentar nuevamente en el Teatro Porteño y en las cafeterías de la Avenida de Mayo donde adquirió popularidad por su interpretación del tango "Titina".


En el Bajo Flores estaba ubicado el
"Teatro Ba-ta-clán"...


..."Tita" actuó en 1923, comenzó a cantar tango, en ese mismo teatro estrenó en el '25 a "Leguizamo solo", de Modesto Papavero, escrito en homenaje al famoso jockey, en la obra: "En la raya lo esperamos".
En su carrera comenzó a ascender y se integró como vedette en la revista del Teatro Maipo con el espectáculo "Las modernas Scherezadas", donde cantaba "Trago amargo", su director, Roberto Lino Cayol, la definió con el apelativo
"la vedette rea"...



...actuó en el '25 en la revista "Mujeres, flores y alegría", donde cantaba "Pedime lo que quieras".
El 17 de junio del '32 se estrenó
"La muchachada del centro"
en el Teatro Nacional, era la compañía de Canaro, donde se realizaron novecientas representaciones de la obra. Elsa O'Connor reemplazó en varias oportunidades a "Tita", esta interpretó el tango "La muchachada del centro" y la milonga "Me enamoré una vez"...



...actuó nuevamente en el '44, en las revistas musicales de Canaro, 
"Buenos Aires de ayer y de hoy",
Merello cantaba "Tranquilo viejo, tranquilo" y "Se dice de mí". Se estrenó primero en el Teatro Solís de Montevideo, para pasar luego al Teatro Alvear, superó las 600 representaciones.
Se presentó en el Teatro Alvear con
"Dos corazones",
donde cantó "Todo es mentira" y "Que tal". Fue reestrenada en el Teatro Artigas de Uruguay. En 1949, dirigida por Edmundo Guibourg en el Teatro Buenos Aires...


En 1957 estuvo actuando en Tandil para un aniversario de la ciudad y en 1971 estuvo de incógnito y pasó a tomar un café a el bar "Ideal", Rodríguez y Pinto, frente a la plaza principal. De ese día quedan anécdotas, la artista escribía en la revista Nocturno dando consejos "sentimentales". Se sentó  al lado de la ventana y una señora a la cual le había dado un consejo y a causa de eso la dejó su "gran amor", la mujer la reconoció y entró a decirle que ha causa de ella se encontraba sola, sin "el Cholo"  y "Tita" con su vozarrón malevo le contestó: "Que te jodas querida... ya eras bastante grandecita para hacerme una pregunta tan p...".  Esta historia la contó la propia mujer que vivía en la calle Centenario al escritor Elias El Hage a finales de la década del '90, ese mal de amores la llevó al alcohol donde la rescató Monseñor Actis.

...Se presentaron "Tita" Merello y "Tito" Lusiardo en el Teatro Nacional.
En el '58 con
"Luces de Buenos Aires"...





...Ayudada por Hugo del Carril encabezó dos espectáculos de revistas:
"Estrellas en el Avenida"
"La Moreyra", 1962,
en el Teatro Presidente Alvear.
Se presentaron en el Teatro Astros junto a Olinda Bozán en el espectáculo de revista
"En vivo y al desnudo"
escrita por los hermanos Sofóvich.
"Tita" Merello era
"Bajita, morocha, de bellas piernas, de labios rojos y sensuales, y ese gesto de mirada insinuante y provocadora, de quién todo lo sabe y todo lo ofrece. Y así fue. Buscó todo con rabia, exultante, consiguió muchas cosas, pero también perdió". (extraido de www.todotango.com. Sitio Declarado de Interés Nacional).
Fue la primera mujer que se le aplicó una multa de $20 por salir a escena sin medias, era considerado un acto de inmoralidad.



El Correo Argentino lanzó la emisión postal, 28 de noviembre 2014,
"Mercosur: Actores Nacionales"
en homenaje a Merello y Alfredo Alcón. Obra de la fotógrafa Anne Marie Heinrich. Se presentaron en un acto realizado durante el 29° Festival Internacional de Cine que se celebró en Mar del Plata.



Sus primeros trabajos en teatro... 


"Tita" en el camarín del teatro

...fueron en la obra "El Lazo", de Claudio Martinez Paiva, si bien ella alternaba su trabajo de actriz con el de cantante.
A pedido de Libertad Lamarque, en 1930 intervino en 
"El conventillo de la Paloma".
Investigando, encontramos una hoja de revista del año '34, que opinaba sobre el Teatro.
Trabajó en "Santa María del Buen Ayre" de Enrique Larreta, el 25 de agosto del '37 (el día de la Fiesta Patria uruguaya) en Montevideo, donde recibió premios y buena crítica. Fue contratada por 500$ oro.
Reemplazó a Olinda Bozán en el papel protagónico en "El rancho de mi hermano".
Estrenó en el Politeama la obra de teatro que la consagró en su carrera:
"Filomena Marturano",
duró un año en cartel con un rotundo éxito, alcanzó más de 400 representaciones en el '49, pasando por el Teatro Smart, Odeón, Buenos Aires...



...a raíz del éxito de esa representación comenzó a ser comparada con las actrices extránjeras Anna Magnani y Bette Davis.
"Hombres de mi vida" fue una obra que participó por poco tiempo, puesto que tenía contrato para filmar. Año 1952.
En el '58 protagonizó "Amorina" que luego se llevó al cine.
En el '66 presentaron junto a Ernesto Bianco en el Teatro Provincial de Mar del Plata a
"El andador"...




...En el '77 realizó una temporada marplatense en el Teatro Astros y en el Estrellas. Su última pieza  teatral fue en el Teatro Odeón de Mar del Plata, "Para alquilar balcones" de Enrique Carreras, 1984.


"Tita" con Mercedes Carreras, Violeta Rivas en "Para alquilar balcones", 1984


Programa original, 1984

"Tita" publicó un libro:
"La calle y yo"
en 1972, en él relata pasajes de su vida, es un libro autobiográfico que contiene treinta y seis fotografías de distintas épocas de su vida. Editorial Kier.



En el '30 obtuvo su carnet de periodista y en 1931 se inició en la revista "Voces", escribiendo crónicas  y poemas. También, años más tarde, trabajó en la redacción de la revista "Nocturno", tenía una sección donde le mandaban cartas las lectoras, que ella contestaba y también escribió sobre su vida en 1971.




La actriz y cantante dejó un notorio vacío en la galería de celebridades argentinas, en cada biografía los autores ofrecen detalles inéditos sobre su rica personalidad. Le escribieron, 
"Corazón en llamas",
su autora, Ana Nisenson, la enfocó de diferentes ángulos. Editorial Delgragón.
En el 2006 Gustavo Cabrera publicó
"Tita MERELLO. El mito, la mujer y el cine",
Editorial Oliveri.
El libro que escribió Néstor Romano es una detallada crónica de la vida "Tita" Merello,
"Se dice de mí",
son 151 páginas de Editorial Sudamericana
"Tita Merello, la morocha argentina"
se publicó en el 2006, 135  páginas, Editorial Aguilar.



Otra faceta de la actriz, telenovelas. Interpretó el papel principal de
"Antes del desayuno"
para la televisión mejicana en el '57, con la autoría de Eugene O'Neill.
Fue protagonista en el '64 de
"Acacia Moreno"
escrito por Alberto Migré y con la participación especial de Oscar Ferrigno.





La retrataron.
Ana Marie Heinrich, la fotógrafa alemana, nacionalizada argentina, especializada en retratos y desnudos, fotografió a las más importantes estrellas argentinas, entre ellas a Merello en 1934.

 
 En 1952, se encuentra en el Museo Nacional de Bellas Artes, es una fotografía en blanco y negro, que mide 47,5 por 35,5cm. Donada por Sara Facio en el 2014.



También le pintaron retratos, algunos en tinta china.
Bertini la retrató en el 2014.
Otro denominó a su trabajo simplemente "Tita" realizado a lápiz y acuarela.

Mural en Mahtma Gandi al 700, Villa Crespo...



...Otro mural de "Tita" en la estación "Hospitales" del subte porteño.

El Museo Carlos Gardel y la Asociación Amigos de la Calle Corrientes.inauguraron la exposición 
"Tita Merello la morocha argentina"
en noviembre de 2011. La exposición se conformó a partir del legado de la flía. Anselmi y del Sr. Eduardo Dosisto. Esta colección privada presentó en su mayoría, fotos personales de la actriz, parte  de su vestuario, premios obtenidos y diversos elementos propios.


Muestra en el Museo Casa Carlos Gardel





Un retrato de Merello preside el 
"Salón de Mujeres Argentinas"
en la Casa Rosada, junto a otras figuras femeninas de la historia argentina.



La carrera discográfica de Merello no es demasiado extensa. Grabó con la compañía musical Odeon y con Rca Víctor.
 

 En 1927 debutó con un disco de dos temas:
"Te acordás reo" de Emilio Fresedo y
"Volvé mi negra" de Rizzuti y Díaz Gómez.
Encarnó el tango humorístico con gran personalidad.
En el '29 graba otros veinte temas, entre ellos:
"Tata...llevame pal centro", "Che Pepinito", "No te hagas curar", "Te has comprado un automóvil", "Qué careta""Che, Bacana" y "Paquetín, Paquetón", entre otros.
Tiempo después escribiría los tangos "Llamarada pasional" (con  música de Héctor Stamponi) "Decime Dios donde estás" y "Muchacho
rana" .
En la década del '50 grabó "Copa de ajenjo", "La muchachada del centro", "Tranquilo, viejo, tranquilo", "El Choclo" y la canción que la catapultó a la fama, "Se dice de mí".
En el '54, cuando ella tenía 50 años, produjo siete discos en el término de un año.
Por los años '60, "Donde hay un mango", "El que atrasó el reloj", "Que bachaché"...
Grabó hasta la década del '70 "Con permiso", "El ángel milonguero", "La Patria"...
Su última grabación fue registrada en 1991 cuando grabó "Se dice de mí" para el disco de Nacha Guevara Heavy Tango.



Se utilizó la canción "Se dice de mí"
como cortina musical de la novela colombiana
"Yo soy Betty, la fea",
por la cantante Yolanda Rayo. Esta tira fue interpretada por Ana María Orozco y Jorge Enrique Abello.


Ana María Orozco
Compartió los éxitos con las orquestas de
Carlos Fígari,
que grabó cuarenta temas y luego de diez años, con
Héctor Varela


A lo largo de toda su carrera musical cantó melodías de diversos géneros, como el bolero, el tango, la milonga y la ranchera.
Vemos las tapas de algunos de sus discos:






 




"Nacha" Guevara después de grabar "Heavy Tango" con "Tita" debutó en el "Metropolitan I" con
"Tita, una vida en tiempo de tango"...



...junto a Alberto Negrín trabajaron un año y medio en el libro de este show, era todo un desafío en abril de 2011...



...en este musical transita la vida de "la" Merello desde los 20 a los 96 años.





Merello vivió años de persecución política, luego del derrocamiento de Perón en el '55 los artistas vinculados con el peronismo fueron incluídos en listas negras, fue investigada por un supuesto hecho de contrabando de té. Ella dijo:
"Si yo hubiera participado en una cosa así, podrían haberse dado cuenta en diez minutos, pero casi siempre resulta más dificil probar la verdad que una mentira". 
Ella no había declarado su afinidad política pero había sido fotografiada saludando al entonces Presidente Perón en 1954 en el marco del Festival Internacional de Cine de Mar del Plata...


...Recibió presiones políticas y restricciones laborales, entonces decidió exiliarse en Méjico, país en el que se hallaban otras figuras argentinas.
Regresó en el '58 cuando Frondizi fue elegido Presidente. Existían aún esas restricciones para los que eran identificados con el peronismo y le fue dificil conseguir trabajo, Hugo del Carril le buscó un lugar en un parque de diversiones en Morón...


...En abril de 1998 fue visitada por integrantes de la fórmula de la coalición centro-derecha Encuentro por la Ciudad, Domingo Cavallo y Gustavo Beliz.
Otra aparición de Merello relacionada a la política fue en julio del '97 cuando mantuvo una charla radial con Hilda Duhalde.


Inspirados en su nombre abrieron las puertas de un negocio.
Yanina Imperiale es diseñadora de indumentaria, amante del tango y apasionada por el arte. Se lanzó con su propio emprendimiento artesanal al cual lo llamó
"Pura mañas ideas",
una marca de indumentaria, zapatos y objetos de decoración propios, relacionados con el ambiente tanguero, pueden tener estampas con palabras o la cara pintada de "Tita", Gardel o Troilo...


...También usó su nombre un espacio de venta de muebles vintage. 

Merello era una mujer reconocida en el mundo del espectáculo, los medios periodísticos se disputaban sus notas, la convocaban para tapa de revista.


Año 1950


Año 1954

Revista "Caras y Caretas", Año 1953.

Año 1964

Año 1980

Fue importante su participación en el cine, quedó registrada por haber actuado en la primera película sonora de la Argentina estrenada el 27 de abril 1933,
"¡Tango!"
por la cual recibió $200 por cinco días de filmación...









...Obtuvo el rol protagónico en la película 
"La fuga",
que la convirtió en revelación como actriz dramática al lado de Santiago Arrieta, en 1937...


...las copias de "La fuga" fueron perdidas a causa de un incendio en los laboratorios Alex hasta que el Museo del Cine Pablo Ducrós las recuperó en Uruguay...

 
En Chile rodó 
"27 Millones"
que se estrenó en Argentina en el '47.
Filmó en Méjico
"La vida íntima de Marco Antonio y Cleopatra",
"Yo soy tu padre"
"Cinco rostros de mujer",
su trabajo mereció el premio "Ariel", el más importante de Méjico, que la consideró
"la mejor actriz del año"...


...Filmó 
"Don Juan Tenorio"
que fue presentada en el '49...


...En 1950 filma 
"Arrabalera"
donde interpretó "Tarjeta Postal" y "Arrabalera", película que fue premiada...


...el mismo año recibió el guión de 
"Los Isleros"
que se filmó al año siguiente, bajo la dirección de Lucas Demare, en otra película que la actriz se llevó premios...


...en el '55 protagonizó
"La morocha"
que tardó tres años en estrenarse...




"La Morocha", "Tita", Alfredo Alcón
...Filmó, dirigida por Daniel Tinayre,
"Deshonra",
y dirigida por Mario Soffici filmó
"Pasó en mi barrio"... 


...Fue contratada para grabar
"Guacho",
"Para vestir  Santos",
"El amor nunca muere",
"Mercado de Abasto"...


...Sigue la lista de películas
"Amorina"...


..."Los hipócritas",
"El andador",
en el '74 encabezó la película
"La Madre María"
basada en la vida de María Salomé Loredo, una mujer que ayudaba y curaba a los necesitados...




"Tita", Patricia Castell y "Tina" Serrano en La Madre María

 ...Enrique Carreras logró convencer a "Tita" para que regrese al cine con
"Las Barras bravas"
su última película en 1985.



En 1976 incursionó en un documental dedicado a la historia de la música popular argentina presentado por Julio Marhábiz titulado
"El canto cuenta su historia"
dirigido por Fernando Ayala y Héctor Olivera con una duración de 115 minutos.



La actriz se presentó en el 
I Festival Internacional Cinematográfico 
de Mar del Plata
...



...realizado del 8 al 14 de marzo del '54, donde se sacó esa tan cuestionada foto con el Presidente Juan Domingo Perón...


...Para este Festival fue tomado como modelo el de Venecia, donde se quería acercar a las grandes estrellas de entonces al público argentino...


1954, anfiteatro montado en el playón de Las Toscas, hoy Paseo Hermitage. Foto de Clotilde Ramona Córdova
...donde se presentaron 18 países representados por los cincuenta y dos largos y cuarenta y ocho cortos, donde no era competitivo, sólo de muestra...


El Presidente saludando a los que acudían al Festival del '54
Participó del
X Festival de Cine de Berlín
que se inauguró el 6 de junio de 1960. Al cual acudió con Mirtha Legrand, Isabel Sarli, Olga Zubarry.



Laura Ana Merello (Tita)
tenía apodos, la llamaban
"La Morocha argentina"
"La vedette rea"
"Tita de Buenos Aires" 
"La Marlene Dietrich rioplatense".



La gran "Tita" recibió premios:
"Cóndor de Plata" a
Mejor actriz
Año 1951, "Arrabalera".
Año 1952, "Los isleros".
Año 1953, "Deshonra".
Año 1955, "Guacho".
Premio Ariel, Méjico a
Mejor actriz de reparto
Año 1946, "Cinco rostros de mujer".
Asociación de Cronistas Cinematográficos de Argentina a
Mejor actriz
Año 1950 "Arrabalera".
Instituto Nacional de Cinematografía a
Mejor actriz
Año 1961 "Amorina".
Academia de las Artes y Ciencias Cinematográficas de la Argentina a
Mejor actriz
Año 1952, "Los isleros".
Museo del Cine, a
Primeras figuras del cine nacional, Cámara Pathé
Año 1980.
Premio Konex, fue una de las
cinco, mejor actriz dramática de cine y teatro,


Año 1981...
...Premio Konex, fue una de las cinco
cantantes femeninas de tango de la historia
Año 1982.
Vecina Honorable de la Ciudad de Villa Gesell
Año 1987.
Concejo Deliberante,
Ciudadana Ilustre de la Ciudad de Buenos Aires.
Año 1990.
Premio Pablo Podestá, por ser una de las
figuras más importantes de la escena nacional
Año 1991.
Fondo Nacional de Bellas Artes
Año 1996.
El honor consistía en una estatuilla y $20 000, que le entregó vía telefónica Amalita Fortabat y ella donó al Hospital de Niños y a la ex Casa Cuna.




Le hiceron diversos homenajes y reconocimientos a la artista. Osvaldo Pugliese le dedicó un tango instrumental,
"Para Tita",
"Cacho" Castaña le compuso
"Tita de Buenos Aires"...


...En 1987 la Asociación Amigos de la Av. Corrientes descubrió una placa frente a su antigua casa...


...En 1995 el Instituto Nacional de Cine y de Artes Audiovisuales (INCAA) fundó el 
"Complejo Tita Merello",
un cine especializado en películas argentinas que funcionó hasta el 2010...


...Se inauguró una Plaza con su nombre en el Pasaje Jenner, en el barrio porteño de San Cristóbal, año 1999.
En Villa Gesell se inauguró una Plazoleta en Av. Buenos Aires y Alameda 208, donde se instaló una escultura...


...realizada por Leonardo Castellani, su trabajo fue en base a fotos de Merello...


Leonardo Castellani
...La distinguió "Grandes Valores del Tango" con una plaqueta que premia al trabajo, entregada por el conductor, Silvio Soldán y el productor  Alfredo Gago...



...En 1993 la Asociación Amigos de la Av. Corrientes descubrieron una placa frente a su casa .
Se construyó un monolito en Corrientes 1318, recuerda el inquilinato don "Tita" pasó sus años juveniles...



...Se inauguró en
El Paseo del Tango,
en el emblemático Barrio del Abasto, es una iniciativa impulsada por el Gobierno Porteño que se centra en la temática porteña. La estatua de "Tita", está junto a otros "tangueros" en febrero de 2016...


...en este homenaje contó con la presencia en vivo, entre otros, Cecilia Milone, Ángel Malher...


...Entró en la galería de los mitos, no se pudo evitar el recuerdo que perdurará en la memoria de sus admiradores, por eso, el 11 de octubre de 2004 al conmemorarse el centenario de su nacimiento, en el  Teatro San Martín con un valor de la entrada de $4 se organizó un homenaje denominado
"Se dice de mí..."
ciclo que contenía ocho de sus films, además se mostraron fotos, objetos y el vestuario realizado para ella por Horace Lannes...


Horace Lannes
...El "Cine Tita Merello"
es una obra que se realizó en el 2004 para la renovada sede de la Universidad Nacional de Lanús, ubicada en la calle 29 de septiembre 3901, Remedios de Escalada. 
Allí se instalaron ciento cincuenta butacas para cines, teatros y auditorios y 200 m2 de paneles acústicos para una mejor perfomance en la sala...


CineTita Merello
...El 22 de julio de 2010 se estrenó
"Dijeron de mí"
obra teatral llevada a cabo en el Teatro Kabaret bajo la dirección de Luciano Sardi y protagonizado por Virginia Innocenti...



...En febrero de 2013, los últimos años de "Tita" fueron la temática de uno de los trece unitarios del ciclo "Historia Clínica", titulado
"Cuando yo me vaya"
de la productora Underground, basada en el libro del Dr. Daniel López Rosetti y representada, en su juventud, por Julieta Díaz y en sus últimos años por Claudia Lapacó...


 
...Se presentó un documental en el 2015 titulado
"Merello por Carreras"
con material audiovisual inédito presentado por Victoria Carreras de situaciones cotidianas de la cantante junto a su padre Enrique en  el '95... 




...El 19 de junio de 2014 a las 16:11:11 hora argentina se produjo con éxito el lanzamiento de la 15° misión del programa Dnepr desde la base aérea de Dombarovsky, Rusia, el micro satélite argentino
BugSat-1 "Tita"
en homenaje a la actriz "Tita" Merello...


Micro Satélite BugSat 1 "Tita"
...junto con otros treinta y dos satélites de diferentes tamaños y nacionalidades.
"La misión principal de 'Tita' es probar una plataforma para la observación de la Tierra desarrollada en la Argentina, de bajo costo y capacidad de ser producida en serie" (extraido de www.argenieros.com)


...El lunes 17 de octubre de 2016 se homenajearon a cien artistas argentinos en la Av. Corrientes colocando estrellas con su nombre...


...las placas de estas cien artistas están en Esmeralda al 400...


...entre ellas, "Tita" Merello...


 
...Fue éxito en la cartelera marplatense y luego en la porteña
"Tita, un sentimiento popular"
con Analía Caviglia y dirigida por Agustín Busefi. Recibió dos nominaciones a los premios Estrella de Mar 2018...


...Se realizó el  
1° Festival de Tango
en San Ramón, Uruguay, que lleva como nombre Tita Merello...



..."Yo soy así, Tita de Buenos Aires",
una película argentina estrenada en el 2017, dirigida por María Teresa Constantini. Esta película es un homenaje a "Tita" Merello, un personaje del tango y cine argentino  que transitó todo el Siglo XX.


...Esta película fue presentada en la 7° Edición del Cine Argentino en Praga, en que la directora del film, Constantini, fue invitada especial al Festival...


María Teresa Constantini en la sala del cine Lucerna donde se proyectó la película

...Se le han realizado muchos más reconocimientos, pero por lo extenso no se han nombrado o, ya se ha descrito, como el retrato en el Salón de las Mujeres Argentinas, el reconocimiento de "Nacha" Guevara en "Tita, una vida en tiempo de tango" y algún otro más.




Pasó por la radio, se expresó detrás de un micrófono.
Realizó en 1950
"Ahora habla una mujer"
un ciclo microradial transmitido a las 20,30 hs. por la
Red Privada de Emisoras.


...en 1986 trabajó en Radio Splendid...



"Tita", Blackie y Samuel Yankelevich en Radio Splendid
...Trabajó en Radio Continental con periodistas como Jorge Jacobson, "Beba" Vignola, René Morán, Oscar Gómez Castañon.
En
Radio El Mundo con 
"Mademoiselle Elise",
escrito por Mario Luis Moretti, se desarrollaba frente al estudio de la radio colmado de oyentes, vestían con trajes de soirée, esto transcurría en una mansión...



También hizo un micro radial por Radio Nacional llamado 
"El cantar de los cantares"



También pasó por Radio Rivadavia con
"La noche y Tita"
un programa semanal a medianoche



Sus presentaciones en televisión acrecentaron su popularidad. Debutó en el '62 con
"Tangos de mi recuerdo",


Luego realizó
"Vivimos así"
p
rograma que abandonó por problemas de salud.
Fue comentarista en 
"Sábados Circulares"
de Mancera en 1968.


Condujo el ciclo televisivo por Canal 13
"Conversando con Tita"
en abril de 1970, un ciclo de media hora de duración...



...Otro programa era
"Todo Tita"
en los cuales hablaba sobre hechos de actualidad.


Participó en 
"Sábados de todos"
con "Cacho" Fontana.
Realizó otros programas televisivos,
"Sábados de la bondad",
"Domingos de todos",
"Notiservicios".
En sus últimos años ella expuso su experiencia en ciclos como:
"Dale Loly",
"Polémica en el bar"...


En Polémica en el bar "Tita" con Menen
..."Badía & Compañía"...


"Tita" y Badía
...En los programas de televisión tuvo gran repercusión su labor. Precisamente en ese espacio es donde comenzó a aconsejar a la mujer para que se realizara exámenes ginecológicos como medida preventiva para ciertas enfermedades.



Hay fotos que son para el recuerdo, como esta foto del año '33, "Tita" Merello con 
Carlos Gardel
y acompañada de Anita Palmero, Enrique Delfino.
Esta foto pertenece al investigador gardeliano Rodolfo Omar Zatti...


...y, hay fotos que son insólitas. El 
"Mercado de la Abundancia"
es uno de los grandes mercados que se encuentran en Montevideo, Uruguay, en las calles Yaguaron y San José. En el '76 fue declarado Monumento Histórico Nacional. Hoy en día hay restaurantes y hogar de varios artesanos...


Mercado de la Abundancia
...además, en ese espacio, se realizó la
III Cumbre Mundial de Tango
en 1996...


...Lo insólito del hallazgo de quienes hacemos "Rendimos Tributo", es que en la puerta del baño hay una foto de la actriz, en vez del clásica muñequita o cartel de "Damas", es llamada la
"puerTITA".


 
Fue invitada a programas de TV.
En varias oportunidades lo hizo Susana Giménez...


...como en el '92 que la conductora la reconcilió con Malvina Pastorino. Ambas conversaron sobre viejas épocas y brindaron al final del programa...


...Al cumplir 90 años realizó su última entrevista televisiva voluntaria con Julio Mahárbiz, en su hogar...


"Tita" y Julio Mahárbiz
..."Tita" con sus 97 años se dirigió a Uruguay, específicamente a Radio Colonia acompañada de su ayudante para visitar a su amigo Julio Mahárbiz, su aparición fue transmitida por Crónica TV.

Merello estuvo vinculada sentimentalmente con varios actores, dicen... con Arturo Garcia Butohr, Oscar Varicelli, Juan Carlos Thorry, Tito Alonso...

 
...El gran amor de su vida fue 
Luis Sandrini,
un hombre con varias historias a cuestas...

Luis Sandrini
...ella lo conoció en el '33 durante el rodaje de la película "¡Tango!", cuando él aún estaba casado con la actriz Chela Cordero.
"Tita" era una mujer precursora, audaz, que vivió la vida a su manera, era frontal, confrontadora...



...pero se enamoró de Sandrini, sin papeles, solo la convivencia a partir del '42.  Hasta le escribió tangos dedicados a él, "Llamarada pasional", "Decime Dios donde estás" y "Muchacho rana".
El actor fue contratado para actuar en tres películas en Méjico, Merello dejó por un tiempo el trabajo en Bs. As. para seguirlo a él, en aquel país ella también se ganó a ese público a partir de algunos trabajos para los que fue convocada...



...La pareja regresó a Argentina, por un tiempo todo era color de rosa. Se dice... que "Tita" fue saludada por Francisco Canaro mientras actuaba en el Teatro Alvear donde protagonizaba "Buenos Aires de ayer y de hoy", el músico le preguntó "como estaba" y ella respondió: "como la mona". Se dice, nunca fue confirmado, el supuesto romance de Sandrini con la actriz Alicia Barrié. "Tita", siempre perdonaba.



En el año '48 Merello había sido convocada para "el gran papel" en Filomena Marturano. Simultáneamente,
Luis había sido tentado para protagonizar una película en España junto a Paquita Rico, cuando él le propone viajar a Europa ella le dijo que no podía desaprovechar esa oportunidad y dicen que Luis le contestó:
"Si te quedás, no me ves más..."



...y eso ocurrió. La mujer todopoderosa, pero frágil por dentro, esperó esperanzada la vuelta o el sonar de un teléfono, que nunca pasó. 



Al regreso de España Luis formó una familia con la actriz Malvina Pastorino...


Luis Sandrini, Malvina Pastorino
...En 1992 "Tita" y Malvina fueron entrevistadas por Susana Giménez en el "Día del Amigo", en ese encuentro Merello afirmó:
"Cada una se quedó con un sector del amor. Fueron dos momentos diferentes en su vida".
A lo que Pastorino agregó:
"Siempre fuimos dos líneas paralelas que jamás pudieron cruzarse. Cada una anduvo por su lado".
La aparición de ambas en televisión alcanzó 25,5 puntos de índice de audiencia.


A "Tita" jamás se la vinculó formalmente con ningún otro hombre. Ella se destacaba frente a la cámara de un cine, en el micrófono de una radio, en el escenario de una revista porteña y también en la vida...


...En ese viaje a Méjico junto a Sandrini, había otros artistas argentinos, como Enrique Santos Discépolo, éste había dejado a su mujer, Tania, en Bs. As. y se había ido con su amante, Raquel Díaz de León, ésta, al quedar embarazada, Tania exige a Discépolo volver a la Argentina ...


Raquel Díaz de León
..."Tita" y Luis fueron los padrinos de ese niño, Enrique Luis, que no fue reconocido. En1966 Raquel Díaz vuelve al país reclama para su hijo parte de la herencia, Tania, apela y la justicia dictamina a su favor. Por ese motivo, es "Tita" justiciera, lo lleva a los programas a presentarlo como el hijo de Discépolo, está de más decir que "Tita" y Tania no se hablaron más...


Enrique Luis, en una nota con Julio Lagos, año 1968
...Hay una frase famosa, entre los mitos de la farándula, alude a un supuesto dicho de la actriz al entrar a un restaurant y al mirar por las mesas a los caballeros cenando, dijo:
"De los que están acá, no me falta nadie".
Disfrutó de los placeres de la vida, pero uno solo, fue su gran amor.



"Tita" Merello vivió muchos años en su departamento de la calle Rodriguez Peña junto a su perro "Corbata", que la acompañó desde 1967, incluso solía acompañarla en sus charlas televisivas.


La Iglesia del Carmen fue un refugio diario mientras el cuerpo se lo permitió...


Durante el verano solía viajar a Villa Gesell, por primera vez fue en el 1957 y cada año iba a descansar...


...Tenía una casa en el barrio norte de la ciudad, en Av. 8 y Paseo 104, que le había obsequiado su hermano, en ella recibía a artistas y a escasos periodistas para entrevistarla. 
Donó a la Iglesia local una imagen de Santa Rita...


...que aún hoy se conserva en un rincón, frente al altar, con un cartel que recuerda a su donante.



Merello recibió un subsidio de $800 por el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales con una colaboración del propio Julio Mahárbiz.
En julio del '99 vendió su departamento y donó su valor al Hospital de Niños.



En enero del '98 se sometió a un chequeo cardiovascular y después de eso tomó la decisión de internarse a la "Fundación Favaloro"
en la habitación 924 del noveno piso... 



...permaneció ahí acompañada por su ayudante María Rosa hasta sus últimos días. En el 2001 comenzó a sufrir cuadros depresivos, los decesos de Favaloro y su hermano Pascual afectaron aún más su salud. 
Le diagnosticaron cancer de mama con metástasis cerebral y no quiso hacer ningún tratamiento, hasta que a los 98 años partió en Nochebuena del 2002.



Ella, "TITA"...




...pertenece a una especie muy escasa de mujeres eternas, capaces de asimilar el paso del tiempo de modo que cada año aumente su irresistible fascinación...



...es una raza de intérpretes que con el mismo suceso pueden transitar la pasarela de un teatro de revistas, que alimentar un concierto único con sus canciones o triunfar en el requerimiento dramático más difícil...




..."Tita" es un mito perdurable.




Los Portarretratos
Fotos que saben a tango, a arrabal, a esquina porteña, fotos de la
"MOROCHA ARGENTINA"








Decime Dios dónde estás
                                     
"Tita" Merello
"Le di la cara a la vida
y me la dejó marcada.
En cada arruga que tengo
llevo una pena guardada.
Yo me jugué a cara o cruz
iba todo en la parada.
Llegó el tiempo, barajó
y me dejó arrinconada.


...¿decime Dios dónde estás?
que te quiero conversar.
Si para unos fui buena
otros me quieren colgar.
Mientras me estoy desangrando, 
vivo sentada esperando 
el día del juicio final.

¿Decime Dios dónde estás?
que me quiero arrodillar."




"A todos,
gracias por creer que yo
fui algo más de lo que soy"




 

Las fotos y los datos de esta subpágina pertenecen a las páginas ya nombradas y a
 
https://es.wikipedia.org,
https://tangoconvozdemujer.blogspot.com
además de otras páginas web.





 
Gracias por visitar nuestra página, invitamos a que nos dejes tu mensaje!!
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis